dc.contributorNaranjo Lalama, Juan Francisco
dc.creatorSegovia Salcedo, Gabriela
dc.date.accessioned2011-02-26T22:37:10Z
dc.date.accessioned2019-05-31T12:55:04Z
dc.date.available2011-02-26T22:37:10Z
dc.date.available2019-05-31T12:55:04Z
dc.date.created2011-02-26T22:37:10Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/142
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2957143
dc.description.abstractLa notable riqueza arquitectónica del Centro Histórico de Quito condujo a que en 1978 fuera declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus características reflejan un período de la historia colonial y republicana, en la que se impregna el sentido religioso de sus habitantes y la cultura mestiza. Sin embargo las inmediaciones del Centro Histórico no han podido adaptarse de manera eficiente a al casco colonial debido a la inapropiada implantación de elementos arquitectónicos de considerable tamaño y de cuestionable valor arquitectónico como la Terminal Terrestre Cumandá, el mercado de San Roque, el Penal Gabriel García Moreno, entre otros. La topografía irregular y el incremento de la circulación vehicular han contribuido Al deterioro de la zona...
dc.languagespa
dc.publisherQUITO / PUCE / 2008
dc.rightsClosedAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectREHABILITACIÓN URBANA
dc.subjectURBANISMO - QUITO
dc.subjectTERMINALES (TRANSPORTE)
dc.subjectESTRUCTURAS
dc.subjectTOPOGRAFÍA
dc.subjectEXPRESIÓN GRÁFICA
dc.titleTransformación de la actual terminal terrestre Cumandá en un centro mediático de información
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución