Tesis
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención
Autor
Suzanne, Pamela A.
Institución
Resumen
Van de Kamp (2004), Prat (2006), Kyratsis, (2013), Cruess (2015) intentan establecer una definición y analizar los múltiples factores que operan en la constitución de la identidad profesional médica. La Academia Real española define la identidad como el conjunto de rasgos propios o de una colectividad,que los caracterizan frente a los demás. Las motivaciones iniciales tienen que ver con la vocación y la influencia del círculo cercano de las personas, familia, amigos y referentes. Durante la vida laboral se va reconstruyendo la identidad profesional en base a valores, creencias, y normas que la regulan. En Argentina la formación de la identidad del médico está fuertemente relacionada a las organizaciones formativas como la universidad y las residencias, pero también está influenciada por el concepto de trabajo médico, el tema de la “vocación” como un apostolado, el cambio de modelo de profesión “liberal”, así como los cambios políticos y organizacionales ante la creciente demanda del sistema sanitario y la sociedad. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de construcción de la identidad profesional del médico del primer nivel de atención, de cómo impactan en ella los cambios sociales, tecnológicos y políticos que atraviesa, así como la identidad se adapta en el hacer cotidiano. Debido a la naturaleza exploratoria del estudio, se diseñó un abordaje de investigación cualitativo. Se realizó un estudio de 19 casos donde se exploró, a través de las entrevistas, las situaciones que construyen y reconstruyen la formación de la identidad profesional en un proceso iterativo de ida y vuelta analizando el recorrido, las “violaciones” o situaciones que producen el enriquecimiento y reformulaciones de la misma. Se analizaron aspectos como los cambios de contrato psicológico ante los cambios de lógica del sistema y las nuevas formas de trabajo y su reposicionamiento, los aspectos del trabajo emocional y adaptaciones de la personalidad generadas al trabajo en la frontera de las organizaciones, así como la autenticación de la identidad en el recorrido efectuado de la carrera y la feminización de la medicina. Como conclusión, en base a los hallazgos se intenta armar un modelo donde se explica cómo los profesionales médicos van cambiando sus identidades a lo largo de su carrera, qué factores inciden y cómo responden a ellos. Este modelo permite aportar conocimiento para modelos de gestión de cambio a educadores y gestores de organizaciones públicas y privadas.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Constitución y difusión del sistema universitario en la red urbana de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Celis Marín, Ignacio Joaquín (Associação dos Geógrafos Brasileiros, 2019-05)En el periodo contemporáneo, la división territorial del trabajo demanda nuevas especializaciones y capacitaciones técnicas a las universidades, renovando los contenidos y la relación entre el sistema universitario y la ... -
Políticas sociales y organizaciones populares y políticas sociales en Argentina (2003-2011): mediación social y movilización política en los barrios periféricos de Buenos Aires
Trenta, Arnaud (Universidade Federal da Bahia. Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas. Centro de Recursos Humanos, 2017-09)El artículo se inscribe en los debates en torno a las rupturas y continuidades entre los gobiernos nacionales argentinos de las últimas décadas a partir del análisis de las políticas sociales focalizadas de lucha contra ...