dc.contributor | García-Dastugue, Sebastián | |
dc.date.accessioned | 2012-07-11T17:33:49Z | |
dc.date.available | 2012-07-11T17:33:49Z | |
dc.date.created | 2012-07-11T17:33:49Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier | T.G. Cont. 107 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10908/648 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se estudia la conveniencia en la adopción de un proceso de
Planificación de Operaciones Integrado y Coordinado (S&OP) entre las distintas áreas de
ventas, abastecimiento y producción hacia el interior de una compañía y entre sus clientes
y proveedores directos. Se trata de un proceso de toma de decisiones que busca alinear la
demanda con el abastecimiento de materiales, mejorando la comunicación y la eficiencia
en todas las áreas involucradas (Wallace, 2006). El trabajo se realiza a través de un estudio
de simulación, que toma como modelo base el sistema de recepción de pedidos de una
empresa productora de envases flexibles ubicada en Totoral, Provincia de Córdoba. Un
modelo de simulación es una representación de un sistema real que busca analizar el
comportamiento del mismo, comprender su funcionamiento e identificar oportunidades de
mejora a través de la modificación de sus variables (Bowersox et al., 1989).
La compañía, denominada CFX, presenta problemas a la hora de cumplir con las órdenes
de clientes en tiempo y forma. Se trata de un sistema de fabricación contra pedido (MTO)
en el que la planificación es secuencial. Los errores de planificación y las desviaciones con
respecto al forecast generan lead times de cumplimiento de pedidos largos y crecientes.
Frente a esto, el cliente se anticipa realizando órdenes con mayor antelación de manera que
reserva capacidad de producción para sus pedidos, en forma anticipada. La mayor
antelación incrementa el horizonte de planificación de la orden. A mayor horizonte, mayor
es la incertidumbre del cliente sobre la orden real, por lo que se generan más cambios entre
una y otra. La mayor divergencia entre órdenes genera dificultades en la planificación y
faltantes de materias primas al iniciar la producción. Así, la producción se demorará hasta
que los materiales estén disponibles, incrementando el lead time de cumplimiento total. La
situación descripta es un círculo vicioso de demoras crecientes que experimentan tanto
CFX como otras firmas de la industria manufacturera. La elección del caso es instrumental
al estudio realizado, ya que facilita la comprensión de la problemática que se busca
analizar. En base a esta problemática, se desarrolla un modelo de simulación en el que se
proponen mejoras y se evalúan los resultados obtenidos.
El estudio muestra que la estrategia más efectiva para reducir las demoras crecientes en el
cumplimiento de pedidos, es implementar un proceso de Planificación de Operaciones y
Ventas Integrado (S&OP) que permita alinear objetivos divergentes en un mismo plan, al tiempo que incremente la disponibilidad y certeza de la información para la toma de
decisiones sobre planificación. En segundo lugar, la estrategia más efectiva es disminuir la
variación entre órdenes reales y anticipadas. En cambio, la reducción del tiempo de
planificación no fue una estrategia exitosa en la reducción de lead times de cumplimiento
crecientes. | |
dc.publisher | Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Production management. | |
dc.subject | Strategic planning. | |
dc.subject | Sales management -- Planning. | |
dc.subject | Manufacturing resource planning. | |
dc.subject | Production management -- Argentina -- Case studies. | |
dc.subject | Strategic planning -- Argentina -- Case studies. | |
dc.subject | Sales management -- Argentina -- Planning -- Case studies. | |
dc.subject | Manufacturing resource planning -- Argentina -- Case studies. | |
dc.subject | Producción -- Dirección y administración. | |
dc.subject | Planificación estratégica. | |
dc.subject | Venta -- Dirección y administración -- Planificación. | |
dc.subject | Planificación de recursos de manufactura. | |
dc.subject | Producción -- Dirección y administración -- Argentina -- Casos de estudio. | |
dc.subject | Planificación estratégica -- Argentina -- Casos de estudio. | |
dc.subject | Venta -- Dirección y administración -- Argentina -- Planificación -- Casos de estudio. | |
dc.subject | Planificación de recursos de manufactura -- Argentina -- Casos de estudio. | |
dc.title | Estudio de simulación sobre la adopción del proceso de planificación integrada y la coordinación de actividades en la relación proveedor-cliente | |
dc.type | Tesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |