dc.date.accessioned2011-09-12T13:54:50Z
dc.date.available2011-09-12T13:54:50Z
dc.date.created2011-09-12T13:54:50Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10908/464
dc.description.abstractTanto el efecto psicológico ocasionado por la crisis social y económica sufrida por la Argentina a fines del 2001 y principios del 2002, como también las medidas tomadas por los super e hipermercados para combatirla, afectaron la percepción de los clientes acerca de los locales donde realizan sus compras de alimentos y bebidas. Por ello, el objetivo del presente trabajo es distinguir cómo fue cambiando el posicionamiento de las principales cadenas de super e hipermercados ubicados en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Negocios
dc.relationDocumento de trabajo (Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios);52
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSupermarkets -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Marketing
dc.subjectPositioning (Advertising) -- Case studies
dc.titlePosicionamiento dinámico. Análisis del posicionamiento de las principales cadenas de supermercados e hipermercados
dc.typeDocumento de Trabajo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de trabajo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft


Este ítem pertenece a la siguiente institución