Thesis
Medición de riesgo financiero en empresas no financieras : una aplicación al sector azucarero colombiano.
Autor
Mosquera López, Stephanía
Institución
Resumen
La medición de riesgo financiero es de gran importancia en la toma decisiones de las empresas, específicamente en la evaluación de proyectos. Bajo el paradigma tradicional de la evaluación de proyectos, se han utilizado indicadores de factibilidad determinísticos, como el VPN o la TIR. Sin embargo, estos indicadores no tienen en cuenta el carácter estocástico de algunas variables que afectan la rentabilidad del proyecto de inversión. Es necesario tener en cuenta la incertidumbre asociada al comportamiento de variables como los precios de commodities, índices de mercado o el tipo de cambio, variables que afectan la operación de la empresa, y por ende condicionan la factibilidad de un determinado proyecto. En el presente trabajo de grado se realiza una aplicación en el sector azucarero colombiano, de una metodología que aún no ha sido ampliamente explorada en la literatura, para la construcción de un indicador de factibilidad que permita la valoración de proyectos de una manera más robusta, al modelar adecuadamente la incertidumbre. Este indicador es el Valor en Riesgo (VeR), indicador que se construye haciendo uso de técnicas econométricas como la modelación de la de volatilidad condicional autoregresiva de las series, así como la modelación multivariada a través de cópulas de las relaciones de dependencia entre éstas y, de la simulación de escenarios mediante técnicas de Monte Carlo.
Esta metodología se aplica a una empresa hipotética del sector azucarero colombiano, sector de gran importancia para la economía del país y de la región. Este sector tuvo una producción en el 2013 de 2,13 millones de toneladas de azúcar, registrando un incremento anual de 2,4% con relación al 2012. Además, el sector azucarero generó más de 180.000 empleos en los primeros eslabones de su cadena productiva. Se estimó el valor en riesgo de la utilidad bruta operacional, variable de salida que se ve afectada por los factores de riesgo modelados. En este caso, los factores no afectan la totalidad de la utilidad bruta, sino solo aquella parte de ésta que se deriva de las exportaciones. En el caso del ingenio hipotético se supuso un volumen de ventas nacionales y un volumen de exportaciones para construir el VeR. Se encontró así, que el valor en riesgo de la utilidad bruta mensual promedio al 95% de confianza es igual a $11.642.922.983 pesos colombianos (COP). Este estudio permite dejar un precedente relevante para la academia y el sector, para trabajos posteriores que cuenten con datos reales y con la orientación adecuada por parte de los empresarios.