dc.creatorGarcía, Clara Inés
dc.creatorAramburo, Clara Inés
dc.creatorDomínguez, Juan Camilo
dc.date.accessioned2016-04-25T14:26:53Z
dc.date.available2016-04-25T14:26:53Z
dc.date.created2016-04-25T14:26:53Z
dc.date.issued2016-04-25
dc.identifier16576357
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/9230
dc.description.abstractEste artículo se pregunta cómo se reconfiguraron los órdenes locales en los territorios de mayor confrontación armada en Colombia entre 1991 y 2010, cuáles son los factores que condicionan esas reconfiguraciones y cuál el tipo específico de órdenes locales resultantes. Con base en el concepto de orden social, una tipología construida con el cruce de las categorías de coerción y agencia y un enfoque comparativo inspirado en la configuración compleja de factores explicativos de Charles Ragin, se exponen los resultados que arroja el estudio de los tres casos abordados en cuanto a la reconfiguración de estos tres órdenes locales y a las diferencias más sobresalientes que muestran estas localidades en su capacidad para responder a las condiciones de la confrontación armada.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectOrdenes locales
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectCoerción
dc.titleOrden social y conflicto en noroccidente de Colombia : Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución