dc.creator | Rojas Lenis, Yazmín | |
dc.date.accessioned | 2016-04-22T15:39:12Z | |
dc.date.available | 2016-04-22T15:39:12Z | |
dc.date.created | 2016-04-22T15:39:12Z | |
dc.date.issued | 2016-04-22 | |
dc.identifier | 16576357 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10893/9188 | |
dc.description.abstract | El artículo muestra cómo surge la estrategia de áreas protegidas en el país, en relación con los modelos de desarrollo que se proyectaron desde finales de los años treinta y cómo se construye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) un proceso que, a través de modelos subjetivos, estructuran crisis, adaptaciones y restructuraciones, según la perspectiva de Sanda Kaufman sobre sistemas socioecológicos. Para su desarrollo, se empleó el estudio de caso con análisis bibliográfico y de datos agregados. Se concluye con una serie de reflexiones sobre los avances y riesgos que enfrenta este sistema inestable que debe lograr que sus capacidades de anticipación y aprendizaje le permitan construir respuestas o adaptaciones efectivas a los cambios. | |
dc.language | spa | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Gobernanza | |
dc.subject | Áreas Protegidas | |
dc.subject | Desarrollo, Sistemas Socioecológicos | |
dc.title | La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. | |
dc.type | Artículo de revista | |