dc.creatorRodríguez Valbuena, Luisa F.
dc.date.accessioned2013-11-12T15:51:10Z
dc.date.available2013-11-12T15:51:10Z
dc.date.created2013-11-12T15:51:10Z
dc.date.issued2013-11-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/6513
dc.description.abstractEn el presente trabajo se pretende hacer un análisis a los procesos de configuración del saber enseñable en ingeniería industrial en Colombia, que tanto en sus inicios como actualmente, correspondieron con los enunciados de modernización impuestos y adoptados por nuestras facultades de ingeniería, sin mayor reflexión, los cuales en este momento son ampliamente cuestionados en todo el mundo, por servir como instrumentos para el extractivismo de nuestros recursos naturales y el empobrecimiento, despojo y desalojo de nuestras poblaciones. Se intenta con este trabajo entregar algunos argumentos iniciales que alienten unas nuevas dinámicas y formas de circulación del saber, diferentes a las que dieron origen a este campo en Colombia. De la mano de algunos de los más reconocidos pensadores del momento, a la luz de la teoría de campos de Bourdieu y las teorías que sobre el poder propone Michael Foucault, se intentará responder algunas de las preguntas que trasnochan a más de uno, en este el oficio de procurar ser maestros.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEducación en Ingeniería Industrial
dc.subjectTeoría de Campos de Bourdieu
dc.subjectColombia
dc.subjectModernización y Desarrollo
dc.titleAlgunos cuestionamientos a la enseñanza de Ingeniería Industrial en Colombia.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución