dc.date.accessioned2013-09-30T16:47:34Z
dc.date.available2013-09-30T16:47:34Z
dc.date.created2013-09-30T16:47:34Z
dc.date.issued2013-09-30
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/5850
dc.description.abstractEL PAPEL DEL JOVEN UNIVERSITARIO RESPECTO A LA DONACIÓN DE SANGRE Y SU PROMOCIÓN: CONCIENCIA, PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS. Carlos Alberto Isacaz Acosta, Mercedes Salcedo Cifuentes, Servio Tulio Isacaz Acosta. Universidad del Valle. Cali, Colombia Objetivo: establecer la presencia de perfiles actitudinales y conductuales que permitan estructurar estrategias de mercadeo social dirigidas a promover la donación voluntaria, sostenible y segura de sangre. Metodología: Estudio de corte transversal mediante aplicación de una encuesta estructurada tipo Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) en una muestra de 180 estudiantes de primero a sexto semestre de dos Facultades de una Universidad pública de la Ciudad de Cali. Resultados: Las actitudes más relacionadas con la intensión y práctica de donación son de carácter altruista puro (90 y 48%, respectivamente), siendo también importantes el voluntarismo o altruismo impuro (51 y 36%) y el interés por ayudar a familiares y amigos (34 y 17%); sin embargo, sólo el 23% de la población universitaria dona sangre. Se estratificaron subpoblaciones estudiantiles según su motivación hacia donar sangre en cuatro categorías (altruista= 43.4%; voluntario= 28,3%; condicionado= 27,2%; no donante= 1,1%). El 89,7% de los estudiantes no donantes están dispuestos a colaborar con la promoción de la donación de sangre: 58,1% por motivaciones altruistas o voluntaristas y el 31,6% buscando algo a cambio. Conclusión: La coexistencia de una actitud predominantemente positiva hacia a la donación y una baja tasa de donantes evidencia dificultades y desaciertos en la promoción de la donación de sangre en jóvenes, posibilitando el diseño de estrategias específicas que motiven eficientemente la donación Es posible aplicar el mercadeo social para fomentar la donación voluntaria y sostenible de sangre, vinculando a los jóvenes a las actividades de promoción que desarrollan los Bancos de Sangre.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectConocimientos
dc.subjectActitudes y Prácticas en Salud
dc.subjectDonadores de Sangre
dc.subjectBancos de Sangre
dc.subjectPromoción de la salud
dc.subjectPrevención Secundaria
dc.subjectEstudiantes
dc.titleResúmenes XIII Simposio de Investigaciones Facultad de Salud Universidad del Valle.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución