dc.creatorMoraga Mardones, Francisco Javier
dc.date.accessioned2013-09-24T17:28:24Z
dc.date.available2013-09-24T17:28:24Z
dc.date.created2013-09-24T17:28:24Z
dc.date.issued2013-09-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/5667
dc.description.abstractLa obesidad infantil está aumentando en todo el mundo y se asocia con un aumento de los factores de riesgo cardiovascular en la infancia. En niños, la obesidad se asocia con hipertensión arterial, alteraciones en la función vascular, dislipidemia, formación de ateroma, síndrome metabólico, diabetes tipo 2, infl amación sistémica, apnea obstructiva del sueño y estrés oxidativo. El riesgo es mayor cuando se asocian factores adversos. La obesidad se extiende desde la infancia hasta la vida adulta y la suma de factores de riesgo negativos predice la presencia de manifestaciones clínicas cardiovasculares terminales. Los adultos que eran obesos cuando niños tienen mayores tasas de obesidad y sus secuelas: un mayor grosor íntima-media, menor distensibilidad vascular mediada por flujo, hipertrofia ventricular izquierda y aterosclerosis, presentan una mayor mortalidad general y específica por causas cardiovasculares, así como un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, en el seguimiento a largo plazo. Los factores genéticos y ambientales contribuyen a la agregación familiar de la obesidad, los padres obesos constituyen un fuerte predictor de obesidad en los niños. Sin embargo, también se observa en estas familias la agrupación de costumbres perjudiciales para la salud como tabaquismo, malos hábitos dietéticos, menor actividad física y una mayor ingesta de alcohol, lo que implica la necesidad de intervenciones multifactoriales.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPresión Arterial
dc.subjectNiños
dc.subjectLípidos
dc.subjectSíndrome Metabólico
dc.subjectObesidad
dc.titleAdiposidad visceral y riesgo cardiovascular.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución