Colombia
| Artículo de revista
¿Exige el realismo científico un compromiso con la teoría correspondentista de la verdad?.
Autor
Flórez Quintero, Daian Tatiana
Institución
Resumen
En este ensayo me propongo examinar una de las tesis mantenidas por Devitt sobre la naturaleza del realismo científico. En particular, examinaré la tesis de acuerdo con la cual ninguna teoría de la verdad es constitutiva al realismo, por lo que un compromiso con el realismo no nos obliga a suscribirnos a una teoría correspondendista de la verdad. Si esta tesis fuese correcta, todos los intentos antirrealistas por rebatir las tesis del realismo científico estarían condenadas al fracaso ya que sus objeciones suponen que una de las teorías constitutivas del realismo es la teoría correspondentista de la verdad. Mi intuición es que no es posible emancipar al realismo científico de sus compromisos semánticos con una teoría de la correspondencia. Para defender este punto de vista, mostraré que es poco plausible la tesis de que un realista no tiene que suscribirse a una teoría correspondentista, porque podría adoptar, en su lugar, una teoría redundante de la verdad. Mi intuición es que si el realista se suscribiera a tal teoría, no podría mantener exitosamente 'la dimensión de independencia' la cual es, de acuerdo con Devitt, constitutiva del Realismo. Finalmente, señalaré dos resultados indeseables que se derivan de mantener un realismo emancipado de la semántica, entre ellos que no resulta evidente cómo puede un realista de este tipo responder al problema de la elección de teorías, y adicionalmente que no parece posible admitir que hay relaciones causales entre nuestras mentes y el mundo-tal y como Devitt lo sugiere-sin intromisiones de la semántica o sin sucumbir al antirrealismo.