Trabajo de grado - Doctorado
Pensamiento ambiental del maestro: Ethos-Cuerpo en clave de Bio-Geo-Poéticas del Habitar [recurso electrónico]
Autor
Chacón Ramírez, Carlos Alberto
Institución
Resumen
El presente escrito, es emergencia investigativa en el Programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, suscrito entre la Universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. Muestra el trayecto investigativo, de carácter cualitativo, de corte filosófico, epistémico, estético-bio-poético y educativo ambiental, que se moviliza por dos objetivos fundamentales como son: Encontrar los rasgos del pensamiento ambiental del maestro y la formación del maestro como Ethos-Cuerpo en clave de Bio-Geo-Poéticas del Habitar. Propósitos que se nutren de significados desde el Ethos como ?el sentido de -habitar- o -morar-(¿). El ethos coincide con el misterio del hombre? (González, 1996, pp. 10-11). De maneras posibles del cuerpo simbólico, en engarce de sentir terrestre; como ?cuerpo-mundo-de-la-vida-simbólico-biótico-afectivo: cuerpo-tierra. Este devenir cuerpo-tierra, es la afección que reúne los intentos por devenir multiplicidad-cuerpo, cuerpo-múltiple; cuerpo configurado en las múltiples maneras de la piel (¿). Cuerpo-tierra que somos (Noguera, 2010, pp. 1-117). Porque es cuerpo como lugar del acontecimiento, cuerpo simbólico en espaciamiento, en el espacio-espaciado con sentidos de la tierra; además, porque en él, ocurre el juego de potencias simbólicas como autoconstatación de su pensamiento ambiental, pues como cuerpo simbólico ?como tal es, ser espaciado? (Nancy, 2003, p.9). Así mismo, en claves de Bio-Geo-Poéticas del Habitar, en el sentir la tierra en el habitar, pues ?el habitar-humano es preciso pensarlo como un habitar-poético? (Pineda, 2009, p. 31), pues considera formas del morar la tierra, como morada poética, en tanto ?el habitar poético requiere de un modo distinto de escuchar y prestar atención a otras formas de morar, otras vecindades y otras prácticas. Algo fugaz que siendo profundo registra siempre lo más vivo (Pineda, 2004, p. 1-5)