dc.creatorHernández Velásquez, Cristina
dc.date.accessioned2012-10-24T20:57:01Z
dc.date.available2012-10-24T20:57:01Z
dc.date.created2012-10-24T20:57:01Z
dc.date.issued2012-10-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/3698
dc.description.abstractLa fecundidad adolescente ha venido aumentando en Colombia desde 1990 como lo muestran las DHS. Tras una amplia revisión bibliográfica de los determinantes de la fecundidad total y adolescente a nivel nacional e internacional, se procede a identificar los determinantes socioeconómicos de la fecundidad adolescente en Colombia a escala regional con datos de la DHS 2005. Para desarrollar este trabajo, se estimó un modelo econométrico ordenado jerarquizado probit, donde la variable dependiente es politómica que va hasta el número de alternativas menos uno. Entre los resultados obtenidos, se encuentra que variables como tipo de residencia, nivel educativo de la mujer, ocupación de la mujer y del hombre son determinantes significativos para la fecundidad en adolescentes. Además, aspectos como el índice de riqueza, el uso de métodos de planificación familiar y el número de miembros en el hogar también tienen una relación directa con los niveles de fecundidad.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectFecundidad
dc.subjectEmbarazo en adolescentes
dc.subjectColombia
dc.titleDeterminantes socioeconómicos de la fecundidad adolescentes en Colombia 2005 [Recurso electrónico]
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución