dc.creator | Tovar, Lionel Antonio | |
dc.date.accessioned | 2012-10-18T15:28:50Z | |
dc.date.available | 2012-10-18T15:28:50Z | |
dc.date.created | 2012-10-18T15:28:50Z | |
dc.date.issued | 2012-10-18 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10893/3510 | |
dc.description.abstract | La creación de neologismos se ha vuelto objeto de un creciente debate e,
incluso, de disensión entre los usuarios de la lengua de señas colombiana
(LSC). Un grupo altamente politizado, denominado “Árbol de vida”, ha estado
proponiendo miles de nuevas palabras en diferentes áreas, en la creencia de
que las señas que se crean y utilizan corrientemente son a menudo ilógicas y
no contribuyen a la captación apropiada de nuevos conceptos, sobre todo por
los escolares. El grueso de la comunidad, por su parte, considera que muchas
de esas propuestas no siguen los parámetros de formación de señas utilizados
en el resto de la lengua. El artículo presenta una investigación cuyo objetivo es
identificar los procesos productivos de formación de palabras en LSC, con la
esperanza de que los hallazgos científicos arrojen luz sobre las actividades de
planificación lingüística en curso y ayuden a sellar el cisma que desgarra a la
comunidad sorda en un momento importante en la historia de su lengua. | |
dc.language | spa | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Lengua de señas colombiana (LSC)—Formación de palabras | |
dc.subject | Lengua de señas colombiana (LSC)— Planificación lingüística | |
dc.subject | Lenguas de señas —Formación de palabras | |
dc.subject | Lenguas de señas— Planificación lingüística | |
dc.title | La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. | |
dc.type | Artículo de revista | |