dc.creatorOcoró Loango, Anny
dc.date.accessioned2012-10-17T21:03:58Z
dc.date.available2012-10-17T21:03:58Z
dc.date.created2012-10-17T21:03:58Z
dc.date.issued2012-10-17
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/3481
dc.description.abstractEl presente trabajo plantea un recorrido histórico sobre la presencia de los negros y negras en la Argentina y las actividades que desarrollaban. Durante el siglo XIX, estos, llegaron a constituir porcentajes poblacionales muy significativos además de constituir una parte importante de la fuerza laboral en casi todas las actividades productivas. Seguidamente exploramos las representaciones de hombres y mujeres negros, quienes fueron asociados a la barbarie, la estereotipia y la exotización, en medio de regimenes discursivos racializados de representación de la alteridad. Finalmente se interroga por los diferentes dispositivos agenciados desde la política racista del Estado argentino que marginó e invisibilizó, a esta población contribuyendo a borrar la percepción de su presencia en la actual Argentina.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAfro-argentinos
dc.subjectColonia e Independencia
dc.subjectEstereotipos
dc.subjectCuerpo
dc.subjectNegras y negros
dc.subjectInvisibilización
dc.subjectRacismo del Estado Argentino
dc.titleLos negros y negras en la Argentina : entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución