dc.creatorGil Hernández, Franklin
dc.date.accessioned2012-10-17T21:00:11Z
dc.date.available2012-10-17T21:00:11Z
dc.date.created2012-10-17T21:00:11Z
dc.date.issued2012-10-17
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/3480
dc.description.abstractEn este artículo se presentan diversas reflexiones sobre las representaciones mediáticas de las personas negras de clase media y alta en las páginas sociales. Éstas parecen ser correlatos de la idea propuesta por Fanon (1968): “para el negro, sólo hay un destino. Y ese destino es blanco” (p. 6). Por un lado, el libreto fantasioso del éxito negro se concentra en resaltar la excepcionalidad: el ascenso social y la pertenencia a la clase media y alta no es ‘natural’ de lo ‘negro’, es un accidente propiciado por la fortuna, la casualidad o un esfuerzo y sacrificios inusuales. Por el otro, el concepto sexualizado de ‘belleza negra’ parece centrarse en la idea de la blanquitud como capital cultural incorporado, refuerza la existencia de la ‘raza’ y muestra la capacidad del capitalismo para aprovechar la valoración de las diferencias propuesta por el multiculturalismo. Finalmente, se analizan las estrategias para crear una Negro society, cuestión que implica neutralizar las críticas al racismo, ofrecer las pruebas de su inexistencia a través de personajes ejemplares y exitosos e insistir en el carácter meritocrático del resultado de la ubicación en el orden de clase, cuestión que refuerza la ideología de la democracia racial.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBelleza negra
dc.subjectAscenso social
dc.subjectClase
dc.subjectRaza
dc.subjectGénero
dc.subjectPersonas negras
dc.titleEl "éxito negro" y la "belleza negra" en las páginas sociales.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución