dc.description.abstract | El siguiente artículo expone el feminismo
nacido en Europa y Norteamérica como elaboraciones
discursivas coloniales que definieron lo que era ser mujer
y feminista, y cómo las categorías género y patriarcado
establecieron lo que era la subordinación de la mujer y
también las posibilidades de su emancipación. Son discursos
coloniales en el sentido en que han construido a
las mujeres del tercer mundo, o del sur global, como un
“otro”. El caso específico examinado en el presente artículo
cuestiona la construcción feminista euro-usa-céntrica
hecha sobre las mujeres y las feministas afrodescendientes,
y cómo ellas bajo diversos procesos de resignificación de
las categorías de análisis propuestas por el feminismo,
como género y patriarcado, se afirman como mujeres negras
diversas que construyen propuestas subversoras del
orden social que las oprime de diferentes formas en razón
de su condición racializada, de pobreza y de mujeres sin
necesidad de acudir a las categorías centrales del feminismo.
Sin embargo, se sostiene que las mujeres negras
pertenecientes a comunidades étnicas elaboran un nuevo
tipo de feminismo el cual se construye relacionado con las
acciones colectivas de su comunidad en la exigibilidad de
sus derechos. Finalmente se evidencia como las mujeres
negras/afrocolombianas construyen desde el legado de
sus ancestras cimarronas y palenqueras un feminismo otro
que cuestiona los planteamientos universalistas del feminismo
eurocéntrico y andinócéntrico, transformándolo y
enriqueciéndolo. | |