dc.creatorPedraza Avella, Aura Cecilia
dc.date.accessioned2012-10-03T21:53:55Z
dc.date.available2012-10-03T21:53:55Z
dc.date.created2012-10-03T21:53:55Z
dc.date.issued2012-10-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/3409
dc.description.abstractTradicionalmente se considera que la mejor salvaguarda contra la exclusión social es el empleo, pero en esta investigación se muestra que en Colombia no hay evidencia de que los empleados o desempleados estén mayormente excluidos. En cambio, al analizar las diferencias en exclusión social de los ocupados de acuerdo a su segmento laboral, se concluye que la mejor calidad de los empleos del segmento primario incide en la menor exclusión de quienes los ocupan en comparación con los trabajadores del segmento secundario, cuya desventaja es similar a la de los desempleados. Al medir la exclusión social, se encuentra que es mejor hacerlo incluyendo la segmentación laboral y no solamente el desempleo como indicador de desventaja en el mercado de trabajo.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectExclusión social
dc.subjectEmpleo
dc.subjectSegmentación Laboral
dc.titleExclusión social y empleo : ¿Qué ocurre cuando hay segmentación laboral?
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución