dc.creatorArocha, Alfonso
dc.date.accessioned2011-10-18T16:02:53Z
dc.date.available2011-10-18T16:02:53Z
dc.date.created2011-10-18T16:02:53Z
dc.date.issued2011-10-18
dc.identifier0120-4130
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/3000
dc.description.abstractPara el autor, el concepto de retórica testimonial significa la estrategia discursiva con la cual el narrador se esfuerza por hacer entender que lo narrado no es producto de la ficción, sino producto de una realidad social presenciada y vivida por él. La Primera Guerra Mundial trajo consigo un aumento de la demanda del caucho, lo que llevó aparejado una actitud, por parte de los países consumidores y también de los productores, de silenciar o desconocer las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos miles de personas que trabajaban en las caucherías. Es esta la realidad social, el contexto, en la que José Eustasio Rivera escribe La Vorágine.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectJosé Eustasio Rivera
dc.subjectLiteratura colombiana
dc.subjectRetórica testimonial
dc.titleRetórica testimonial entre verosimilitud y ficción en La Vorágine.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución