dc.creatorOlave Bustamante, Gilberto
dc.date.accessioned2011-10-18T13:08:50Z
dc.date.available2011-10-18T13:08:50Z
dc.date.created2011-10-18T13:08:50Z
dc.date.issued2011-10-18
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/2461
dc.description.abstractAl momento de seleccionar a un paciente candidato a un tratamiento mediante implantes de cualquier tipo como endóseos, yuxtaóseos, transóseos, etc., nos vemos abocados a un problema multifactorial, que depende entre otros aspectos de la biocampatibilidnd del material usado, la macro y microestructura del implante, la técnica quirùrgica, el tiempo y modo en que se carga el implante, (si es óseintegrado) y el estado del hueso receptor. Diversos estudios e investigaciones llevada a cabo en paìses desarrollados, entre los que se destaca el grupo sueco, han sefíolado excelentes resultados clínicos comparables a los obtenidns en cualquier otro tipo de tratamiento odontológico convencional cuando se rehabilitan pacientes parcial o totalmente idénticos mediante prótesis sobre implantes. El porcentaje de casos favorables en pacientes preseleccionados con diagn6stico exhaustivo, que supera el 93% a 15 años se fundomentaenun hecho observable a nivel estructural y es la conexión directa entre el tejido óseo y el elemento que constituye el implante ya sea titanio, hidroxiapatita, o cualquier otro tipo de material que induzca la unión íntima sin interpasición de tqido fibroso. Es por eso que nuestro medio r.equiere ser preparado e informado sobre los alcances de esta terapia, ya que seria apresurado considerar esta alternativa como aplicableindiscriminadamente sobre cualquier pérdida dentaria.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectImplantes
dc.subjectBiocompatibilidad
dc.subjectMacroestructura Oseointegración
dc.subjectRehabilitación
dc.subjectTejido óseo
dc.subjectHidroxiapatita
dc.titleIntroducción a los implantes oseointegrados.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución