dc.description.abstract | Notas para una reflexión estratégica es el
resultado de un análisis de las condiciones de inequidad en las que actualmente se encuentra América Latina. En primera instancia, se caracteriza la región como la más inequitativa del planeta y se discuten las condiciones que plantean la necesidad de un nuevo debate para superar la inequidad. Se identifica el impacto sobre la
cohesión social y la gobernabilidad democrática.
Además de incidir en la pobreza, en las
dificultades para enfrentarla, y en la cohesión social y la gobernabilidad, la desigualdad tiene efectos regresivos múltiples en la eficiencia de la
economía, y las posibilidades de crecimiento
sostenido. Por una parte estrecha las
oportunidades de amplios sectores de poder
desarrollar sus capacidades de inversión e
innovación. Por otra crea condiciones para que sectores privilegiados agudicen las
imperfecciones de mercado, y fomenten
mecanismos de monopolización, protección de
privilegios, capturas de rentas, en lugar de
incentivos para la inversión y la innovación. En segunda instancia, se caracterizan las condiciones
de desigualdad en América Latina al examinar
indicadores en sectores específicos. A partir del reconocimiento de las disparidades en ingresos, participación en el mercado laboral, educación, salud, activos productivos, acceso al crédito, se configura el “accidentes de nacimiento”, trampas cada vez mas rígidas de desigualdad, si es que no intervienen activamente políticas publicas que provean de oportunidades a los desfavorecidos.
Por último se proponen elementos de respuesta a la pregunta ¿Es mejorable la inequidad? Se identifica un escenario propicio para el desarrollo de activas políticas proequidad que deben actuar estructuralmente sobre las dos caras de la inequidad, los “accidentes de nacimiento” y los “espacios de privilegio”. Está en esa dirección la nueva generación de políticas sociales en marcha en diversos países de la región que tiene entre sus ejes, la descentralización de los programas, la participación de las comunidades asistidas, el crecimiento de su capital social, el blindaje de los programas contra su instrumentación clientelar, la buena gerencia social, y el acceso a crédito, tecnologías, y oportunidades de
mercados. | |