dc.creatorSalazar Silva, Fernando
dc.date.accessioned2011-10-14T17:27:46Z
dc.date.available2011-10-14T17:27:46Z
dc.date.created2011-10-14T17:27:46Z
dc.date.issued2011-10-14
dc.identifier0120-4645
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/2120
dc.description.abstractEl comercio internacional ha sido tomado de referencia para designar el proceso de interdependencia a nivel mundial de las sociedades de mercado. Sin embargo, se olvida relacionarlo con el carácter expansionista del capitalismo y con el proceso de neocolonización. El discurso que se ha estructurado alrededor del comercio internacional legitima las estrategias del sistema mundial para incorporar los territorios al horizonte del valor económico. El comercio internacional no es separable del horizonte del sistema -valor económico-, esto quiere decir que la lógica expansionista del capitalismo produce en algunas regiones la presencia de desigualdades sociales y económicas-crecientes. En otras palabras, por la vía del comercio internacional, las economías de menor desarrollo del mercado comportan limitantes en las posibilidades de obtención de las ganancias que produce el intercambio mercantil, situación descrita en este documento para el caso de América Latina durante los últimos años.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectComercio internacional
dc.subjectMercados
dc.subjectSistema mundial
dc.subjectIntercambio desigual
dc.subjectAmérica Latina
dc.titleImplicaciones del comercio internacional en el contexto social y macroeconómico de América Latina.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución