dc.creatorCruz Kronfly, Fernando
dc.date.accessioned2011-10-14T16:04:57Z
dc.date.available2011-10-14T16:04:57Z
dc.date.created2011-10-14T16:04:57Z
dc.date.issued2011-10-14
dc.identifier0120-4645
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/2089
dc.description.abstractEn este artículo pretendo demostrar cómo, además de los factores económicos, políticos y sociales tradicionalmente identificados como capaces de originar y exacerbar el conflicto social en el mundo moderno, existen otros generalmente no evidentes ni mucho menos reconocidos por la teoría en su importancia, salvo significativas excepciones, por su carácter inconsciente. Se trata de los denominados «sentimientos negativos» que se asocian a la conducta humana, tales como la envidia, la ambición, el odio, la sed de venganza y de reparación del daño sufrido, así como el resentimiento, entre otros, que en el curso de la historia de ciertos pueblos y en determinadas circunstancias, han terminado apoderándose de la dinámica social, descentrando el conflicto de sus fines «nobles» y ejes principales.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectColombia
dc.subjectModernidad
dc.subjectSentimientos negativos
dc.subjectConflicto social
dc.subjectInconsciencia
dc.titleModernidad, Sentimientos Negativos y Conflicto Social en Colombia.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución