dc.creatorVélez, Juan Carlos
dc.date.accessioned2011-10-14T15:26:20Z
dc.date.available2011-10-14T15:26:20Z
dc.date.created2011-10-14T15:26:20Z
dc.date.issued2011-10-14
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/1975
dc.description.abstractActualmente cobran mayor interés los debates acerca de las diferencias y similitudes cognitivas entre el hombre y los animales. Algunos investigadores, desde enfoques heredados del antropocentrismo, exaltan las diferencias casi abismales, otros inspirados por un sano romanticismo remarcan las similitudes. Dado que de la forma en que se plantee el debate tiene repercusiones en la filosofía, específicamente en la filosofía de la mente, nos concentraremos en presentar algunas de las similitudes más conocidas en el estudio de la Etología cognitiva y la filosofía; en segundo lugar destacaré los rasgos más importantes de la teoría de la mente, tal como fue concebida inicialmente; luego los orígenes evolutivos de esta y su relación con el comportamiento social, y al final, presentaré la teoría de la estrategia intencional, tal como fue desarrollada por Daniel Dennett y su relación con el pensamiento.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTeoría de la mente
dc.subjectEstrategia intencional
dc.subjectPensamiento
dc.subjectCognición
dc.subjectEstados mentales
dc.subjectEvolución
dc.titleTeoría de la mente y estrategia intencional.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución