dc.creatorSánchez Rengifo, Luz Mary
dc.creatorEscobar Serrano, María Cénide
dc.date.accessioned2009-10-10T21:46:39Z
dc.date.available2009-10-10T21:46:39Z
dc.date.created2009-10-10T21:46:39Z
dc.date.issued2009-10-31
dc.identifier0122-1213
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/1145
dc.description.abstractEn este artículo el lector encontrará conceptos asociados a la supervisión aplicada a la educación universitaria, específicamente en disciplinas de las ciencias sociales que forman profesionales para la intervención social. Se mencionan las características que debe tener un supervisor, los componentes del proceso de supervisión y la importancia de los aspectos auto-referenciales, académicos y organizativos. Se profundiza en una de las modalidades de supervisión grupal: la supervisión como conversación reflexiva. Se ilustra con un caso a través del cual se proporcionan elementos metodológicos y técnicos para la planeación y conducción de espacios de supervisión.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSupervisión
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectAuto-reflexión
dc.subjectConversación reflexiva
dc.subjectIntervención
dc.titleLa supervisión y los procesos de formación profesional en Intervención Social.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución