dc.creatorBedoya Bedoya, María Rocío
dc.date.accessioned2011-09-26T15:30:03Z
dc.date.available2011-09-26T15:30:03Z
dc.date.created2011-09-26T15:30:03Z
dc.date.issued2011-09-26
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/593
dc.description.abstractEl propósito de este artículo es responder a la pregunta sobre las condiciones socios laborales de trabajadores colombianos que llegaron España en 2007 a través de la política de contingentes. Se argumenta que las teorías de la segmentación de los mercados de trabajo y de la regulación aportan elementos explicativos del paro, la temporalidad y la precariedad en el trabajo. Contrastadas las entrevistas realizadas con los enfoques teóricos propuestos, concluimos que en el contexto de la globalización económica se privilegia la competencia internacional de las economías de mercado, en la que tiene lugar el fenómeno de las migraciones, cuya principal causa de movilidad humana es de origen económico. Se destacan el deterioro, la precarización y la feminización de los flujos migratorios, como características actuales de los trabajadores que llegan a España a través de la política de contingentes.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMigración
dc.subjectContingentes
dc.subjectColombianos
dc.subjectEspaña
dc.subjectSegmentación
dc.titleCondiciones Socio-laborales de trabajadores colombianos en España : entre la segmentación y la precariedad.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución