dc.creatorMartinez, Alexandra
dc.creatorRibas Mateos, Natalia
dc.date.accessioned2011-09-23T22:07:05Z
dc.date.available2011-09-23T22:07:05Z
dc.date.created2011-09-23T22:07:05Z
dc.date.issued2011-09-23
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/534
dc.description.abstractEste artículo muestra que las tendencias hacia la globalización económica van acompañadas del endurecimiento de las políticas de control de los flujos de población extranjera en una época de fronteras semi-cerradas y de fuerte penalización de la droga. Se explora la forma en que se plasma la división internacional del trabajo a través de las migraciones globales, y describe la manera en que ello se cruza con las rutas de la droga y con las redes de tráfico relacionadas con la explotación sexual. Los resultados presentados son el producto de una investigación realizada en centros penitenciarios españoles: por su carácter paradójico, puesto que suponen procesos de apertura y encierro, de movilidad de las personas y de procesos de reclusión, las cárceles se convierten en unos espacios de investigación estratégicos.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGlobalización
dc.subjectMigraciones
dc.subjectPolíticas de inmigración
dc.subjectGénero
dc.subjectNarcotráfico
dc.subjectCárceles
dc.titleMujeres extranjeras en las cárceles españolas.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución