dc.creatorSalazar Trujillo, Boris
dc.date.accessioned2011-09-23T00:26:46Z
dc.date.available2011-09-23T00:26:46Z
dc.date.created2011-09-23T00:26:46Z
dc.date.issued2011-09-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/497
dc.description.abstractLo que está en juego en el conflicto armado colombiano es el poder. El recién terminado proceso de negociaciones entre el gobierno y las Farc ocultó, aunque no del todo, los esfuerzos de fortalecimiento militar en que se empeñaron las dos partes. Hoy hay una nueva situación estratégica a partir de la cual puede esperarse que la guerrilla acepte deponer el uso de las armas y diluir su organización militar, máxima concesión relativa, a cambio de hacer parte del nuevo reparto de poder resultante, máximo beneficio relativo. Una propuesta razonable de negociación debe partir de considerar los beneficios mutuos de las partes y la exclusión de la mesa de los productos de la depredación. La idea de comprar a los agentes violentos es una forma de iniciar la concreción de este tipo de enfoque.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectColombia
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectNegociación
dc.titleColombia : guerra, poder y negociación
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución