dc.creator | Leal León, Claudia María | |
dc.date.accessioned | 2017-05-27T02:59:45Z | |
dc.date.available | 2017-05-27T02:59:45Z | |
dc.date.created | 2017-05-27T02:59:45Z | |
dc.date.issued | 2016-09-01 | |
dc.identifier | 2011-0324 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10906/81543 | |
dc.identifier | http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1861 | |
dc.identifier | http://dx.doi.org/10.18046/recs.i20.1861 | |
dc.identifier | instname: Universidad Icesi | |
dc.identifier | reponame: Biblioteca Digital | |
dc.identifier | repourl: https://repository.icesi.edu.co/ | |
dc.description.abstract | This article reconstructs the basis on which the black peasantry of the Colombian Pacific was formed after the end of slavery. The descendants of slaves managed to become independent producers, rather than a rural proletariat, through access that had not only the land but also to the forest, water and underground. These peasants were not primarily farmers;
extracting gold, ivory palm and rubber to sell it to white traders, who exported. In the context of this extractive economy, freedom meant to achieve control over the territory and work processes. However, yet we need to recognize the contributions that these citizens made
the construction of Colombia on the basis of their freedom. | |
dc.description.abstract | Este artículo reconstruye las bases sobre las cuales se formó el campesinado negro del Pacífico colombiano tras el fin de la esclavitud. Los descendientes de esclavos lograron convertirse en productores independientes, en lugar de proletarios rurales, gracias al acceso que tuvieron no solamente a la tierra, sino también a la selva, las aguas y el subsuelo. Estos campesinos no eran principalmente agricultores; extraían oro, tagua y caucho para vendérselos a comerciantes blancos que los exportaban. En el contexto de esta economía extractiva, la libertad significó lograr control sobre el territorio y los procesos de trabajo. Sin embargo, aún hace falta reconocer los aportes que estos ciudadanos hicieron a la construcción de Colombia sobre la base de su libertad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Santiago de Cali | |
dc.relation | CS, No. 20 - 2016 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. | |
dc.subject | Libertad | |
dc.subject | Campesinos - Aspectos sociales | |
dc.subject | Negros - Pacifico Colombiano | |
dc.title | Libertad en la selva. La formación de un campesinado negro en el Pacífico colombiano, 1850-1930 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |