dc.creatorPérez Véliz, Alie
dc.date.accessioned2018-02-22T13:23:01Z
dc.date.accessioned2019-05-30T13:42:41Z
dc.date.available2018-02-22T13:23:01Z
dc.date.available2019-05-30T13:42:41Z
dc.date.created2018-02-22T13:23:01Z
dc.date.issued2015-02-28
dc.identifier1405-9193
dc.identifierhttps://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2804
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2914785
dc.description.abstractEl honor de las personas y la dignidad humana han sido enfocados históricamente por la ciencia jurídica como derecho fundamental, derecho subjetivo de la personalidad y bien jurídico a proteger, en dependencia de la rama del ordenamiento que lo regule. La polisemia del término ha generado enfoques distintos y en ocasiones contradictorios, produciendo antinomias como la que postula la irrenunciabilidad de los derechos subjetivos, en materia constitucional, a la vez que la normativa penal dispone la querella contra el ofensor, como forma del ejercicio de la acción para los delitos de esta naturaleza, lo cual suele ser interpretado como posibilidad de renuncia tácita a este derecho. La diversidad de enfoques en el tratamiento del derecho al honor en un ordenamiento no garantiza su sistemática, por lo que se requiere fundamentar una propuesta de reforma que se sustente en la unidad regulatoria, la sistematicidad regulatoria y la integridad funcional, como principios o ideas rectoras de su regulación jurídica
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM
dc.relationhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/issue/view/536
dc.source197
dc.source151
dc.sourceCuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional
dc.source35
dc.subjectDerecho
dc.subjectHonor
dc.subjectReforma
dc.titleEl derecho al honor en Cuba. Fundamentos para su reforma
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución