dc.creator | Hernández Triana, Carmen Rosa | |
dc.creator | Mainegra Fernández, Débora | |
dc.creator | Pérez Murguía, Ada | |
dc.date.accessioned | 2018-02-07T20:25:07Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-30T13:42:37Z | |
dc.date.available | 2018-02-07T20:25:07Z | |
dc.date.available | 2019-05-30T13:42:37Z | |
dc.date.created | 2018-02-07T20:25:07Z | |
dc.date.issued | 2018-01 | |
dc.identifier | Hernández Triana, C.R;Mainegra Fernández,D; Pérez Murguía,A.(2017).La Comunicación Profesional Oral de los Estudiantes de Medicina.Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,22(1) | |
dc.identifier | https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2762 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2914777 | |
dc.description.abstract | Introducción: una enseñanza adecuada de la comunicación favorece su desarrollo y enriquece la formación del médico. Se aborda el estudio de la formación de la comunicación profesional oral en los estudiantes de la carrera de Medicina de Pinar del Río. Objetivo: determinar el estado de la
habilidad de comunicación profesional oral en los estudiantes de la Carrera de
Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, con un enfoque dialécticomaterialista, basados en situaciones comunicativas profesionales, con un universo de 970 estudiantes de segundo y tercer años, y una muestra intencional a
385 estudiantes.Resultados: el 78,4% de los directivos consideran que los problemas de comunicación se deben a la falta de conocimientos teóricos. El 36 % de los profesores reconocen la necesidad de perfeccionar sus conocimientos de comunicación en la formación del profesional. El 100% de los estudiantes
requieren perfeccionar este proceso en correspondencia con los modos de
actuación del profesional de Medicina, y el 91% aceptan que se evalúa la
comunicación oral en la relación médicopaciente. Discusión: la comunicación como eje transversal articulador, se aborda como una actividad aislada en el plan de estudio y someramente tratada en la asignatura de Psicología Médica. La actividad comunicativa se relaciona con la educación en el trabajo, y no está concebida en el proceso evaluativo de las asignaturas y disciplinas. Conclusiones: Se pretende ampliar el conocimiento existente de la comunicación
profesional oral y la cultural general integral del estudiante de Medicina. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Ernesto Guevara de la Serna | |
dc.rights | Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río | |
dc.source | 111 | |
dc.source | 101 | |
dc.source | Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río | |
dc.source | 22 | |
dc.source | 1 | |
dc.subject | comunicación, práctica profesional, estudiantes de medicina | |
dc.title | La Comunicación Profesional Oral de los Estudiantes de Medicina | |
dc.type | Artículos de revistas | |