dc.creatorAlonso Vázquez, Álvaro Celestino
dc.creatorYbalmea Puldón, Rolando
dc.creatorFranco Rodríguez, Adrian
dc.date.accessioned2018-02-05T16:20:49Z
dc.date.accessioned2019-05-30T13:42:36Z
dc.date.available2018-02-05T16:20:49Z
dc.date.available2019-05-30T13:42:36Z
dc.date.created2018-02-05T16:20:49Z
dc.date.issued2017-01
dc.identifierAlonso Vázquez, A. C.; Ybalmea Puldón, R. y Franco Rodríguez, A. (2017). Efecto del empleo de raciones integrales en la conducta de terneros. Revista Científica Avances. 19(1)
dc.identifierhttps://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2734
dc.identifier1562-3297
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2914776
dc.description.abstractPara evaluar conducta de ingestión de alimento, agua, actividad de rumia y ocio en terneros que consumieron raciones integrales con diferentes niveles de inclusión de reemplazante lechero seco (0,5 y 10%) hasta el destete, se emplearon 40 terneros Siboney de Cuba de ambos sexos, divididos en 4 tratamientos completamente aleatorizados (8 hembras y 2 machos). La conducta fue observada de 6.00 am a 6.00 pm a los 20, 42 y 72 días de edad a intervalos de 15 minutos, siempre las mismas personas. A las observaciones se aplicó fórmula de Petit (1972) y estadísticamente se emplearon tablas de contingencia para probar la interacción entre tratamientos y actividades, aplicándose Duncan (P<0.05) para comparar los porcentajes. Se evaluó además los costos de producción al utilizar la tecnología Raltec y la sustitución de esta por el uso de raciones integrales. Los tratamientos T2 y T3 dedicaron más tiempo al consumo de la ración integral a los 20 y 42 días respectivamente (P<0.05) mientras a los 72 días fueron los tratamientos T3 y T4 quienes emplearon mayor tiempo (P<0.05). El acto de beber agua fue independiente (P<0.05) al tipo de ración en las tres edades, mientras la rumia fue baja en los periodos observados. El ocio difirió entre tratamientos (P<0.05) y aumentó con la edad. Se comprobó que el consumo de ración integral y rumia están relacionados con la edad y nivel de harina de caña y lactoreemplazante presente en ella y los costos fueron inferiores en los tratamientos que emplearon raciones integrales
dc.languagees
dc.publisherCIGET
dc.rightsUniversidad Pinar del Río
dc.sourceRevista Científica Avances
dc.source19
dc.source(1)
dc.subjectConducta en terneros
dc.subjectRación integral
dc.titleEfecto del empleo de raciones integrales en la conducta de terneros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución