dc.contributorPalencia Triana, César Augusto
dc.creatorSánchez Romero, Sandra Milena
dc.date.accessioned2019-05-24T13:54:16Z
dc.date.available2019-05-24T13:54:16Z
dc.date.created2019-05-24T13:54:16Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-21458
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9534
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta monografía indaga por las transformaciones en la autopercepción, en los planos social, afectivo y espiritual, de un grupo de mujeres tejedoras, participantes en el círculo de tejido de la Casa Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuga de Bosa, a partir de la exploración de las narrativas que generaron sobre sí mismas en el ejercicio de producción de objetos tejidos. Desde un marco teórico construido con base en el pensamiento tradicional Mhuysqa, la transmisión oral y la conservación de la identidad como parte de un territorio, se busca relacionar el oficio del tejido con la construcción de la subjetividad y la resignificación de las historias de vida. Comprendiendo desde éste ejercicio investigativo la intrínseca relación que ésta práctica, el tejido, tiene con el arte y la pedagogía, entendidas desde el pensamiento occidental, y el invaluable aporte que la cultura Mhuysqa conlleva. Para el arte, su principal aporte es el de trascender la limitada percepción estética de las formas y darle mayor trascendencia a quienes lo realizan, y para la pedagogía, el de comprender que ésta no se limita a la transmisión de información sino que también involucra la construcción de conocimiento en relación constante con el entorno, desde el pensamiento, la palabra y la reflexión por medio de la experiencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationÁlvarez-Gayou, J. L et al. La investigación cualitativa. Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 2 (3), Enero de 2014, Hidalgo, México. Consultado el 21 de mayo en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
dc.relationBaudrillard, J. (1981). El sistema de los objetos. Siglo XXI. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36998669/El_Sistema_de_los_Objeto s_Jean_Baudrilllard.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires= 1496911068&Signature=w1noh36bMC%2FplsetwDhmIcsCPCk%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DEl_sistema_de_los_objetos.pdf
dc.relationConsejo Regional Indígena del Huila (3013). La Ley Origen de los pueblos indígenas. Tomado de http://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.html
dc.relationBolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el día 31 de mayo de 2017 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
dc.relationBonilla, E. y Rodríguez, P. (1996). Más allá del dilema de los métodos. UniAndes Bogotá.
dc.relationCabrera, E., Cabanzo, E., Silva, I., y Velásquez, V. (2016). Tradiciones en salud en la Comunidad Mhuysqa de Suba, Bogotá, 2014. Libros Editorial UNIMAR
dc.relationDe Bosa, C. M. (2012). Retornando por el Camino de los Antiguos–El sendero para reorganizar la vida.
dc.relationGonzález, F. (2013). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. En: LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile. 1 (4). Noviembre 2013 / 13-36.
dc.relationHelbovich, L. (2013). El rol de la experiencia en la creación artística según John Dewey: Análisis de un ejemplo: las caminatas en danza contemporánea. IX Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata. Tomado de http://www.aacademica.org/000-056/9
dc.relationHernández et al. (2010) Metodología de la investigación Quinta Edición. Mc Graw Hill, México.
dc.relationHurtado, A. y Molina, V. (2014). Tejido y re-creación de la vida alrededor del fogón. Comunidad Indígena Nasa de Caldono, Colombia. Educación y Territorio, 3(1), 15-30.
dc.relationJelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En Siglo Veintiuno (Ed), Los trabajos de la memoria. (pp. 17-38), Madrid, España.
dc.relationLarrosa, J. (2003). Experiencia y pasión (Notas para una patética de la Formación) En Larrosa, J., La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de moebio (14), 200-225.
dc.relationMolina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: El caso del proyecto de identidad y tolerancia. de CienciaS PolíticaS y SocialeS, 17.
dc.relationMorales Vega, H. M. (2014). El tejido como proceso de educación ancestral para la formación integral en la comunidad Mhuysqa de Fontibón (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios), Bogotá, Colombia.
dc.relationONIC. “Hacia una Educación Indígena Multilingüe e Intercultural Comprometida con la Vida”. Ediciones TURDAKKE. 1995.
dc.relationPineda, E. (2016), La creación de la danza tradicional colombiana en Bogotá en diálogo con la creación contemporánea de la danza. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationRodríguez, N. y Cabiativa, M. (2012). Pedagogía de la tradición oral. Un aporte a la recuperación de la identidad ancestral a través del tejido. Praxis Pedagógica, (13).
dc.relationRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118
dc.relationSena – Tropenbos. (2009) Guía No. 4 Historias de vida. Consultado el día 2 de junio de 2017 en: http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMENTOS/HERRAMIENTAS%20METODOLOGIC AS/4%20Guia_historias_de_vida.pdf
dc.relationSegura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena Mhuysqa de Cota. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationTorres, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica, ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre sistematización y producción de conocimiento para la acción, Santiago de Chile, octubre de 1996.
dc.relationVargas, V., López, L. y Guevara, N. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombian
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectTejido
dc.subjectNarración (Retórica)
dc.subjectHistoria de vida
dc.subjectTejedoras
dc.subjectSubjetividad
dc.subjectTransformación
dc.subjectNarrativas
dc.titleEl tejido con pensamiento Mhuysqa y su aporte en la transformación de la subjetividad en mujeres tejedoras de la Casa Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuga de Bosa. Una exploración de narrativas.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución