dc.contributorVargas Velandia, Carlos Julio
dc.creatorBernal, Cyndi Juliet
dc.date.accessioned2019-05-24T20:20:55Z
dc.date.available2019-05-24T20:20:55Z
dc.date.created2019-05-24T20:20:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-21272
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9540
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEn el presente trabajo de grado, se lleva a cabo una caracterización de los elementos conceptuales y metodológicos que median en las prácticas experimentales en la enseñanza de la biología; para lo cual, se toma como referente la mirada de cinco licenciados en biología que se encuentran enseñando en la básica media; cuatro de ellos, son egresados de la Universidad Pedagógica Nacional de Licenciatura en Biología y uno de la Universidad Francisco José de Caldas, del mismo programa. También se toman en consideración diversos referentes teóricos en tormo a la didáctica de las ciencias, la experimentación, las prácticas experimentales en la enseñanza de la biología, entre otros. Como elemento de contraste, se analizan algunas de las prácticas experimentales que aparecen en medios y recursos de circulación masiva, en este caso los libros de texto de tres editoriales, y videos alojados en el canal YouTube. Lo anterior, permite dar cuenta de la mediación que se presenta cuando “Experimentos” que aparecen en medios y recursos de circulación masiva son transformados por los profesores e integrados como prácticas experimentales en el ámbito educativo, para lo cual, se tienen en cuenta diversos elementos que van enfocados hacia procesos de aprendizaje en estudiantes de la básica media, algo que se puede decir, distingue la experimentación científica de la escolar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAbela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2014/07/Andr%C3%A9u-J.-2000.-Last%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3nactualizada..pdf
dc.relationAdúriz, A. (1999). La didáctica de las ciencias como disciplina. Recuperado de: http://gredos.usal.es/xmlui/bitstream/handle/10366/69576/La_didactica_de_las_ciencias _como_discip.pdf?sequence=1
dc.relationAduriz, A. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. España: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_3_1.pdf
dc.relationÁguila, F. Z. (2007). Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación. UNAM. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=X2GB40OCCTMCyprintsec=frontcoverydq=filo sofia+de+la+imagen+pdfyhl=esysa=Xyved=0ahUKEwiV6q3PzpbTAhUDYiYKHRWV AjsQ6AEIGDAA#v=onepageyqyf=false
dc.relationAleixandre, M., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E y De Pro, A. (2003). Enseñar ciencias. (3ra reimpresión, 2009). Barcelona: Grao. Recuperado de:https://es.slideshare.net/cienciaspsiquicas/ensear-ciencias-38777790
dc.relationAleixandre, M., Álvarez, V., y Lago, L. (2005). La argumentación en los libros de texto de ciencias. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (36). Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7232/7588
dc.relationAmórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de biología de la universidad pedagógica nacional. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationArce, M. (2002). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. el taller de ciencias para niños de la sede del atlántico de la universidad de costa rica: una experiencia para compartir. Educación, 26(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/440/44026112/
dc.relationAular, R. (2012). Conocimiento de la biología. Historia de la biología. Recuperado de: http://conocimientodelabiologia.blogspot.com.co/2012/11/historia-de-la-biologia.html
dc.relationBachillerato integral comunitario N 15. (2013). Expo-bici. Recuperado de: http://bachilleratobic15.blogspot.com.co/2013/06/expo-bic-2013-san-antoniohuitepec.html?view=sidebar
dc.relationBanasco, J., y Hernández, J. (2014). La historia de la Biología en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de las carreras Biología-Química y Biología-Geografía. VARONA, (59), 72-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636905012
dc.relationBarahona, A., Suárez, E., y Martínez, S. (2001). Filosofía e historia de la biología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZBARAHONA%201998%20Historia%20y%20Explicacion%20en%20Biologia.pdf
dc.relationBarbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf
dc.relationBarbero, J. (2015). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. CONVIVENCIALIDAD, TECNOLOGÍA Y DESEMPODERAMIENTO, 5. Recuperado de: http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1172/mod_resource/content/2/Convivenciali dad%20tecnologia%20y%20desempoderamiento_Autogestion9.pdf#page=5
dc.relationBlanque, J. (productor). (2014). Experimentos de biología [youTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=qyz2AdgFt84yt=215s
dc.relationBocanegra, L., y Ortiz, K. (2013). Las mediaciones dentro del contexto escolar ¿cómo median los docentes del grado segundo del Colegio Enrique Olaya Herrera IED con respecto a la noción de televisión en el aula? Recurso Electrónico. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationBonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationBunge, M. (2012). La ciencia su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=esyq=la+ciencia+su+metodo+y+su+filosofia+ybtn G=ylr=
dc.relationCajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Revista Enseñanza de las Ciencias. 19 (2), 243-254. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21737
dc.relationBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas/Introduction to study the theory of didactic situations: Didactico/Didactic to Algebra Study (Vol. 7). Libros del Zorzal. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/287885313/GuyBrousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria-de-las-situaciones-didacticas-pdf
dc.relationCañal, P., del Carmen, L., García, S., Aleixandre, M., Márquez, C., Martínez, C., Pedrinaci, E., de Pro, A., Pujol, R., y Sanmartí, N. (2011). Didáctica de la Biología y la Geología (Vol. 22). Grao.
dc.relationCañal, P., Cano, M., Gutiérrez, A., Hernández, M., Jaén, M., Luna, M., Mellado, V., OjedaBarceló, F., Perales-palacios, F., y de Pro, A. (2011). Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas (Vol. 23). Grao.
dc.relationCasanueva, M., y Bolaños, B. (2009). El giro pictórico. Epistemología de la imagen. México: Anthropos.
dc.relationCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Segunda edición. Bogotá (Ed.) El Búho. Recuperado de: https://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion
dc.relationColegioobradoiro. (2014). proyecto aprendizaje basado en problemas. Recuperado de: http://colegioobradoiro.blogspot.com.co/p/proyectos.html
dc.relationCarrascosa, J., Gil, D., Vilches, A., y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la Educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23 (2), 157-181. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6274/12764
dc.relationCastro, J. (2011). Estilos de razonamiento científico y enseñanza de la Biología: posibles conexiones y propuestas didácticas. Revista de Educación en Biología, 14(2), pp-5.
dc.relationCastro, J. (2013). Conocimiento práctico, historia, filosofía y enseñanza de la biología: el caso de la herencia biológica. Revista Tecné Episteme y Didaxis: TED, (34), 103-125. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n34/n34a07.pdf
dc.relationCeballos Sepúlveda, J. C. (2015). Medios de comunicación escolar, educación y ciudadanía. (Tesis). Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Recuperado de:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47712/Documento_completo.pdf?se quence=3
dc.relationChamizo, A. (2014). Sobre la historia de las ciencias en América Latina… ¡y su enseñanza! En Quintanilla, M., Daza, S., y Cabrera, H. (Ed.), Historia y Filosofía de las Ciencia. Aportes para una “nueva aula de ciencias”, promotora de ciudadanía y valores (pp.77-). Santiago de chile: Bellaterra.Historia y filosofía de la ciencia.
dc.relationCháves, G. (2010). Los trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología evolutiva y la Biología funcional: paralelos epistemológicos y didácticos. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3 (4), 138-147. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/625/823
dc.relationChevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado (Claudia Gilman, trad). Argentina: editorial Aique. Recuperado de: http://cesee.edu.mx/assets/plan-de-la-ens.-y-ev.-del-aprend.-i.pdf
dc.relationCorrea, M y Valbuena, E. (2012). Estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología abordados en publicaciones (2004-2006): resultados relacionados con la imagen de práctica. Bio-grafía, 5(8), 117-135. doi: http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia117.135
dc.relationDelval 2001 hoy todos son constructivistas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35651520.pdf
dc.relationDiéguez, A. (2012). La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología, España, Biblioteca Buridán.
dc.relationFernández, N. (2013). Los Trabajos Prácticos de Laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16(2), pp-15.
dc.relationFlores, F. (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/227/P1C227.pdf
dc.relationGarcía, E. y Estany, A. (2011). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias. Praxis Filosófica Nueva Serie, (31), 7-24. Recuperado de: http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/praxis_filosofica/article/view/3424/51 69
dc.relationGarcía, A. (2014). Prácticas experimentales e instrumentos científicos en la construcción del conocimiento científico escolar. En Quintanilla, M., Daza, S., y Cabrera, H. (Ed.), Historia y Filosofía de las Ciencia. Aportes para una “nueva aula de ciencias”, promotora de ciudadanía y valores (pp.77-). Santiago de chile: Bellaterra.Historia y filosofía de la ciencia.
dc.relationGiraldo, J. (2016). El experimento en la enseñanza de la biología. Un estudio de caso con licenciados en biología de tres instituciones educativas distritales. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationGómez, A. (2013). Estudio del papel de la experimentación y la mediación analógica en un proceso de modelización en la enseñanza de la biología. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 1585-1590.
dc.relationGonzales, A. (2008). Capítulo 1: La problemática en torno a los paradigmas de investigación. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/2628740/Cap-1-paradigmas-actual
dc.relationGonzales, V. (2016). Lápiz y paper. ¿Se ha quedado el término “ilustración científica” obsoleto? [Web log post]. Recuperado de: http://lapizypaper.com/se-ha-quedado-el-terminoilustracion-cientifica-obsoleto/
dc.relationGonzález, L. (2010). ¿Qué ciencia enseñar? ¿Existe el método científico? En Meinardi, E (ed.), educar en ciencias (pp. 67-74). Buenos aires: Paidós. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/247277106/Educar-en-Ciencias-Meinardi-pdf
dc.relationGonzález, M. F., y Tallón, J. S. (2013). Los instrumentos antiguos de los gabinetes de física. Propuesta de clasificación y estudio comparativo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 31(2). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285773
dc.relationGraells, P. M. (2000). Los medios didácticos. Doc online). Última revisão, 3(8), 2010. Recuperado de: http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio1/docs/materiales_estudio/u3_l3/Los_medi os_didacticos.pdf
dc.relationGranés, J., y Caicedo, L. M. (1997). Del contexto de la producción de conocimientos al contexto de la enseñanza. Análisis de una experiencia pedagógica. Revista Colombiana de Educación, 34, 72-73. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce34_06expe.pdf
dc.relationHacking, I. (1996). Representar e intervenir (Sergio F. Martínez, trad.). (primera reimpresión, 2001). México: Paidós. (Obra original publicada en 1983).
dc.relationHarlen, W. (2011). Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados en la indagación. Mejoramiento escolar en acción, 33. Recuperado de: http://www.ecbichile.cl/wpcontent/uploads/2012/05/Aprendizaje-y-ensen%CC%83anza-de-ciencias-basados-en-laindagacio%CC%81n..pdf
dc.relationInstituto Paulo Freire. (S.F). Acerca de la educación virtual. Recuperado de: http://institutofreire.edu.co/sitio/primaria
dc.relationIzquierdo, M. (2005). Estructuras retóricas en los libros deficiencias. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 36, 11-34. p. 11-35. Recuperado de:http://web.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbiya036.pdf#p age=11
dc.relationKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Barcelona, España: Piados.
dc.relationKuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu editores. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/316403459/deana-kuhn-ENSENAR-A-PENSAR-pdf
dc.relationKuhn, T. S., y Helier, R. (1996). La tensión esencial. Fondo de cultura económica.
dc.relationKuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). (8va reimpresión, 2004). Argentina: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).
dc.relationLópez, E. (1995). Retórica antigua y retórica nueva. Recuperado de: https://www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/humanitas47/54_Lopez_Eire.pdf
dc.relationLuna, M. (2011). Experiencias prácticas en la enseñanza de la biología. En Cañal, p (Ed.), Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas (Vol. 23) (pp. 121- 141). Barcelona: Editorial Grao.
dc.relationMamprin, M., Laburú, C., y Barros, M. (2008). La implementación o no de actividades experimentales en Biología en la Enseñanza Media y las relaciones con el saber profesional, basadas en una lectura de Charlot. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 524-538.
dc.relationMayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica (José María Lebrón, trad.). Buenos Aires:Katz Editores. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=KjR1t_V3gXgCyprintsec=frontcoverydq=que+e s+la+biologiayhl=esysa=Xyved=0ahUKEwiEla7fofrSAhWDdSYKHeRaB84Q6AEIGD AA#v=onepageyqyf=false
dc.relationMellado, V. (2011). Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica. En Cañal, p (Ed.), Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas (Vol. 23) (pp. 121-141). Barcelona: Editorial Grao.
dc.relationMeinardi, E. (2010). ¿Cómo enseñar ciencias? Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós, (pp. 95-130). Recuperado de: https://es.scribd.com/document/247277106/Educar-enCiencias-Meinardi-pdf
dc.relationM.E.N. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMeinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En L. González, E. Meinardi, A. Revel y M. Victoria (Ed.), Educar en Ciencias (15-38). Buenos Aires. Paidós.
dc.relationM.E.N. (2004, junio-julio). Habilidades y actitudes científicas. Altablero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.html
dc.relationM.E.N. (2010, mayo). Niveles de la educación básica y media. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233834.html
dc.relationM. E.N. (2017). Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/politica/gobierno-observo-proyectoque-amplia-matricula-inicial-y-primaria-ninos-nacidos-hasta-31-julio-2179690
dc.relationMestizo, F. (2013). Química. Instrumentos de laboratorio http://quimicafatimamestizogarfias3bceplc.blogspot.com.co/2013/03/instrumentos-delaboratorio-de-quimica.html
dc.relationMitchell, W. T. (2009). Teoría de la imagen (Vol. 5). Ediciones Akal.
dc.relationMordeglia, C., y Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32 (2), 71-89. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/article/view/755
dc.relationMordeglia, C., Cordero, S., y Dumrauf, A. (2007). Experimentando en ciencias naturales de tercer ciclo de EGB. ¿Qué nos ofrecen los libros de texto? in memorias sief 8: 8º simposio de investigación en educación en física (universidad nacional de entre ríos). Memorias Sief 8: 8º Simposio de Investigación en Educación en Física (pp. 220-228). Recuperado de: http://www.academia.edu/7349051/EXPERIMENTANDO_EN_CIENCIAS_NATURA LES_DE_TERCER_CICLO_DE_EGB._QU%C3%89_NOS_OFRECEN_LOS_LIBRO S_DE_TEXTO
dc.relationNavarro Cuesta, P. (2013). YouTube como herramienta didáctica en el aula de inglés. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2293/Trabajo.pdf?sequence=1yisAllow ed=y
dc.relationOjeda, F., y Perales, F. (2011). Buenas prácticas en el uso de las TIC En la enseñanza de la biología y la geología. En Cañal, p (Ed.), Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas (Vol. 23) (pp. 121-141). Barcelona: Editorial Grao.
dc.relationOtero, J., y Caldeira, M. (2005). La comprensión de los libros de texto de ciencias. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 36, 11-34. p. 5-11. Recuperado de:http://web.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbiya03 6.pdf#page=11
dc.relationPensadores.co. (productor). (2014). Jesús Martin Barbero: conceptos clave en su obra. Parte 1: 'Mediaciones' [YouTube]. De: https://www.youtube.com/watch?v=NveV5ScaZHgyt=314s
dc.relationPérez, D., Carrascosa, J., y Terrades, F. (2009). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista educación y pedagogía, 11(25), 13- 65. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5859-16272-1-PB%20(2).pdf
dc.relationPérez, D., y Vilches Peña, A. (2006). Educación ciudadana y alfabetización científica: mitos y realidades. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/45418/2259852.pdf?sequence=1yisAllowed =y
dc.relationPérez, R. (1998). ¿Existe el método científico? historia y realidad. México: Fondo de cultura económica. Recuperado de: https://ained.files.wordpress.com/2009/10/ruy-pereztamayo-existe-el-metodo-cientifico1.pdf
dc.relationPérez, V. (2008). El uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como herramienta didáctica en la escuela. Contribuciones a las ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm
dc.relationPerilla, J. (2016). Línea de investigación biodidáctica y recursos educativos. Colombia: wix.com. Recuperado de: http://lineabiodidactica.wixsite.com/otronivel/quienes-somos
dc.relationPorlán Ariza, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v16n1/02124521v16n1p175.pdf
dc.relationPuentes M. (2008). Propuesta de un sistema de categorías para el estudio del trabajo práctico en la enseñanza de la biología. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationQuintanilla, M., Daza, S., y Cabrera, H. (2014). Historia y Filosofía de las Ciencia. Aportes para una “nueva aula de ciencias”, promotora de ciudadanía y valores. Santiago de chile: Bellaterra.Historia y filosofía de la ciencia.
dc.relationRAE. (2017). Historia. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=KWv1mdi
dc.relationReyes, D., y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educación y Educadores, 17(2), 271-285.
dc.relationReyes, I., Enríquez, J., y Eljach, M. (2015). El docente como mediador de recursos educativos virtuales, una propuesta educativa desde univida. Recuperado de: http://repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2015- ponencian_el_docente_como_mediador_de_red.pdf
dc.relationRickenmann, R. (2006). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Colombia. Revista Educación y Pedagogía ISSN, 0121-7593. Recuperado de: http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdf
dc.relationRomero, F. (1998). Una pequeña reflexión sobre los problemas de investigación de la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 171-174. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v16n1/02124521v16n1p171.pdf
dc.relationRosenblueth, A. (1971). El método científico. México:ediciones científicas. Recuperado de: https://www.academia.edu/6275830/El_metodo_cientifico_by_Arturo_Rosenblueth
dc.relationRuiz, L., y Gómez, E. (2016). La investigación dirigida como estrategia metodológica, para orientar prácticas experimentales de biología. Recuperado de: http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/129/1 91
dc.relationSabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas (Ed.), panapo. Recuperado de:.https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de investigacion_carlos-sabino.pdf
dc.relationSalvat, B., y Miranda, J. (2008). "con el dedo en la pantalla": el uso de un videojuego de estrategia en la mediación de aprendizajes curriculares. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 108-129. Recuperado de: http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/400119
dc.relationSampieri, R., Collado, C y Lucio, P. (2006) metodología de la investigación. Cuarta edición. DF, México: The McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationSampieri, R., Collado, C y Lucio, P. (2010) metodología de la investigación. Quinta edición. DF, México: McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationSavater, F. (2001, 5 de abril). ¿Educar o domesticar? El país. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2001/04/05/opinion/986421608_850215.html
dc.relationShapin, S. (2000). La revolución científica: una interpretación alternativa (Vol. 140). Grupo Planeta (GBS).
dc.relationTiching. (2017). Enseñar a pensar: filosofía en las aulas. Recuperado de: http://blog.tiching.com/ensenar-pensar-filosofia-en-las-aulas/
dc.relationTodo lo que hay. (Productor). (2012). Jesús Martin Barbero: Jesús Martín Barbero, Cultura y Medios [De Roches] [YouTube]. De: https://www.youtube.com/watch?v=NveV5ScaZHgyt=314s
dc.relationTomonews México. (Productor). (2016). Joven muere mientras intentaba recrear experimento científico que vio en YouTube [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=emekiuvJ-oY
dc.relationVaras, A. G. (Ed.). (2011). Filosofía de la imagen (Vol. 12). Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=TArlL0aEzMCyprintsec=frontcoverydq=filosofia+de+la+imagenyhl=esysa=Xyved=0ahUKEwjI 8Mf605bTAhWDbiYKHS52C_IQ6AEIHTAB#v=onepageyqyf=true
dc.relationVargas, X. (2011). Investigación ¿Qué es eso? una guía práctica para saber qué es y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa (Apropiada para quién hace investigación por primera vez). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/47469728/Investigacion-Que-es-eso-Guia-práctica-paraquien-hace-investigacion-por-primera-vez-con-enfasis-en-investigacion-cualitativa
dc.relationVasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Recuperado de: http://seminariodesafios.sociales.uba.ar/files/2014/09/Vasilachis-I-atal.-M%C3%A9todos-culitativos-I.pdf
dc.relationYepes, D. (2013). Las prácticas experimentales como una herramienta didáctica y motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en general y de la Química en particular (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales). Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39499/
dc.relationAbou, L., y Godoy, M. (2007). Experimentação nas aulas de biologia e a propriação do saber. Estado do Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de: http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/446-4.pdf
dc.relationAraújo, D. (2011). A importância da experimentação no ensino de biologia. Recuperado de: http://bdm.unb.br/handle/10483/1925
dc.relationDo Carmo, S., y Schimin, E. (2013). O ensino da biologia através da experimentação. Estado do Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de: http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/1085-4.pdf
dc.relationFarias, M., Araújo, M., Rodrigues, E., y Dias, M. (junio, 2011). As atividades experimentais como proposta na abordagem contextualizada dos conteúdos de biología. Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 8, Campinas. Recuperado de http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/viiienpec/resumos/R1386-1.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAnálisis
dc.subjectEnseñanza de la biología
dc.subjectTextos y videos
dc.subjectPráctica experimental
dc.subjectMediación
dc.subjectEscuela
dc.subjectMediación
dc.subjectCaracterización
dc.subjectPrácticas experimentales
dc.subjectEnseñanza de la biología
dc.subjectElementos conceptuales y metodológicos
dc.titleElementos conceptuales y metodológicos que contribuyan a la mediación del trabajo experimental en la enseñanza de la Biología : una mirada de cinco Licenciados en Biología de la básica media.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución