dc.contributor | Roa García, Paola Andrea | |
dc.contributor | Sánchez Reyes, Leslie Alexa | |
dc.creator | Velandia Fajardo, Andrea Maritza | |
dc.creator | Torres Torres, Angieluz Aby | |
dc.date.accessioned | 2019-05-24T14:12:55Z | |
dc.date.available | 2019-05-24T14:12:55Z | |
dc.date.created | 2019-05-24T14:12:55Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TE-21266 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9535 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación es realizado en el municipio El Retorno, Departamento del Guaviare, con el objetivo principal de desarrollar unas orientaciones pedagógicas que permitan el reconocimiento y valoración de lo vivo y la vida, fundamentadas en las prácticas asociadas al proceso de colonización (ocurrido entre los años 1968 y 1974), a partir de la memoria colectiva de los pobladores en escenarios educativos no formales. En este trabajo la participación constante de la población colona es vital para reconocer los saberes que se dieron alrededor de la colonización del municipio y de la vida y lo vivo, los cuales desde su voz matizaron de diferentes relatos la memoria colectiva, lo que permitió dar otra mirada a lo qué es hoy en día El Retorno. Una vez reconocidos los saberes dados por la comunidad colona, en las entrevistas, actividades realizadas como la salida de campo, tertulia, constante diálogos, entre otras, se procede a identificar de esa memoria colectiva las relaciones entre lo vivo y la vida que emergieron de las prácticas dadas en el proceso de fundación del sitio, como una forma de visibilizar los distintos modos de vida, el reconocimiento del otro y relatos que den cuenta de las distintas formas con las que se relacionaban con la naturaleza. Esto con el fin de articular todo lo encontrado con la propuesta en unas orientaciones pedagógicas que contribuyan en la Enseñanza de la Biología en contexto, con el fin de ampliar la participación a la comunidad joven retornense como una apuesta para no olvidar la memoria, prolongarla en el tiempo y de ella promover el reconocimiento por lo vivo y la vida. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Acosta L. (1993). Guaviare. Puente de la Amazonía. Bogotá, Colombia.
Editorial Linotipia Bolívar y Cía. | |
dc.relation | Aguilar, M. (2010). Descartes y el cuerpo-máquina. Revista Pensamiento. 66-
249. | |
dc.relation | Ahumada, G. C. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana , 1-10. | |
dc.relation | Álvarez, Ayala, & Pardo. (2014). Orientaciones pedagógicas para la
implementación de un semilleros de inclusión investigativa con un enfoque
colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano
(Ciudad Mutis), Chocó. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Álvarez, S. V., Leal, M. A., & Castillo, R. S. (2013). Historia, memoria,
pedagogía. Una propuesta alternativa de enseñanza/aprendizaje de la historia.
Bogotá D.C.: CMYK Diseño e impresos S.A.S. | |
dc.relation | Amador, L. (2015). Lo vivo de la comunidad chocoana de Curvaradó:
Concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “Camelias es
tesoro” Carmen del Darién-Curvaradó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación
con la vida. Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Arbeláz, R. (Marzo de 2017). Entrevista 1. (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores). | |
dc.relation | Axpe Caballero, M. Á. (19 de Abril de 2017). La investigación etnográfica en el
campo de la educación. Una aproximación meta–analítica. . España . | |
dc.relation | Balcázar, A. L. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en la
reforma agraria. | |
dc.relation | Bastidas Valecillos, L. (2008). Historia y memoria. Simbolizaciones sobre el
territorio en algunas comunidades rurales de Mérida y Barinas. Presente y
pasado. Revista de historia. , 75-100. | |
dc.relation | Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria
histórica. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Bohórquez, A. (Febrero de 2016). Entrevista 2. (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores). | |
dc.relation | Bohórquez, A. (Noviembre de 2015). Entrevista 1. . (A. A. Torres, & A. M.
Fajardo, Entrevistadores) | |
dc.relation | Boom, M. (s.f.). Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de Toería
Pedagógica Una mirada arqueológica a la pedagogía:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdf. | |
dc.relation | Buitrago, & Rueda. (2005). Concepciones acerca de la vida y lo vivo en las
líricas de la cultura juvenil de raperon en Bogotá. Bogotá, Colombia:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Cañas, A. M., & Carmenado, I. d. (2011). Reforma agraria en Colombia:
Evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad.
Desarrollo. Rural. , 93-119. | |
dc.relation | Cardona, E. p. (Junio de 2000). Entrevista. (J. A. Rey, Entrevistador). | |
dc.relation | Castaño, N. (polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una
mirada occidental). Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Castro, J. (2014). La Colonización y las prácticas productivas: una
reconfiguración del territorio de los campesinos colonos en Puerto Asís
Putumayo corredor Puerto Vega –Teteyé (tesis de maestría). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | CorpoOrinoquía (2002). Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR- 2002-
2012. | |
dc.relation | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico
[CDA], C. p. (2013). Gobernación del Guaviare, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi [IGAC] y Prosperidad para todos,. Obtenido de http://cda.gov.co/ | |
dc.relation | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico
[CDA], C. p. (2013). Gobernación del Guaviare, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi [IGAC] y Prosperidad para todos,. Obtenido de http://cda.gov.co/ | |
dc.relation | Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) 2005. Plan de acción en
biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta
Técnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico,
Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana,
Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p. | |
dc.relation | Defler, T. R. & Palacios, P. A. (2001). Zonificación ambiental para el
Ordenamiento territorial. Libro de memorias. Instituto Amazónico de
Investigaciones IMANÍ & Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Domínguez, C. (1985). Amazonía Colombiana. Biblioteca Banco Popular.
Bogotá. | |
dc.relation | Duran, M. (2011). Cultivos de pancoger una alternativa de seguridad
alimentaria para las familias del sector rural del municipio de sabana de Torres
(tesis de pregrado). Universidad Industrial del Santander: Bucaramanga,
Colombia | |
dc.relation | Electoral, M. d. (2007). Monografía Político Electoral Departamento de
Guaviare 1997 a 2007. Bogotá, Colombia: Corporación nuevo arcoíris. Tomado
de: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf | |
dc.relation | Escobar, J. (2008). Líneas Aéreas La Urraca. Recuperado el 12 de julio de
2017 de http://www.aviacol.net/aerolineas-desaparecidas/lineas-aereas-laurraca.html | |
dc.relation | Fajardo, D. (s.f.). Orinoquia: colonización frontera y estructuración territorial. | |
dc.relation | Fernández, E. M. (2012). La memoria biocultural de laujar de andarax
conocimientos campesinos del manejo de la huerta tradicional y uso de las
variedades locales (Tesis de maestria). Obtenido de Universidad Internacional
de andalucia . | |
dc.relation | Galindo, I. (Marzo de 2000). Entrevista . (J. A. Rey, Entrevistador) | |
dc.relation | Gili, M. (2009). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para
el registro del pasado. Revista TEFROS 1(8). | |
dc.relation | Giraldo, D. (Febrero de 2017). Entrevista 1. (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Giraldo, D. (Octubre de 2016). Entrevista 1 . (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Gómez, A. (s.f.). Llanos orientales: colonización y conflictos interétnicos, 1870-
1970. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. | |
dc.relation | Gómez, A. J. (2014). Amazonia colombiana. Su historia y su integración
imaginada desde los andes. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. | |
dc.relation | Govea Rodríguez, V., Vera, G., & Vargas, A. M. (2011). Etnografía: una mirada
desde corpus teórico de la investigación cualitativa . Omnia, 26-39. | |
dc.relation | Guaviare, A. d. (Noviembre de 2016). Alcaldía de El Retorno- Guaviare. El
Retorno, Desarrollo Para Todos. Tomado el 6 de junio de 2017 de
http://www.elretorno-guaviare.gov.co/index.shtml#4 | |
dc.relation | Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominante
desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia.
Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. | |
dc.relation | Gutiérrez Nieto, C. (2003). El universo de la ciencia educativo social: una
aproximación a sus identidades histórico-conceptuales. En Revista
Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653) | |
dc.relation | Halbwachs, M. (1991). Fragmentos de la memoria colectiva (trad. y selec. de
Miguel Ángel Aguilar). Revista de Cultura Psicológica (México), 1(1). | |
dc.relation | Herrera, C., & Ojeda, M.. (2008). Memoria e historia: recuperar, reflexionar y
formar desde el museo pedagógico colombiano. Pedagogía y Saberes, 28, 91-
98. | |
dc.relation | Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, S. (1999). Guaviare:
población y territorio. Bogotá: Tercer mundo Editores. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC] (2013). Estudio general de Suelos
y Zonificación de Tierras escala 1.100.000: Departamento de Guaviare.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jiménez, C. (2014). Los Salados Naturales un referente para la activación de la
memoria biocultural en los Resguardos Inga de la Asociación TandachiriduInganokuna, Caquetá. Colombia : Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Jiménez. (2013). Orientaciones pedagógicas del seminario virtual:
identificación y atención al talento matemático. Bogotá, Colombia: Universidad
Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Joya, c. L., & peña, a. J. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica
integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la
comunidad "etnoeducativa" internado san francisco de loretoyaco de puerto
nariño amazonas, referente crítico encaminado hacia el camino de . Obtenido
de (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Joya, C. L., & Peña, A. J. (2016). una experiencia de práctica pedagógica
integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la
comunidad "etnoeducativa" internado san francisco de loretoyaco de puerto
nariño amazonas, referente crítico encaminado hacia el camino . Obtenido de
(Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | La educación y la tecnología . (2011). Obtenido de La pedagogía es la base de
la educación : https://laeducacionylatecnologia.wordpress.com/2011/04/29/lapedagogia-es-la-base-de-la-educacion/ | |
dc.relation | Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia . Aloma, 87-112. | |
dc.relation | Luis, Á. J., & Jurgenson, G. (2003). Metodología culitativa. Fundamentos y
metodología. México: Paidós. | |
dc.relation | Machado C., A. (2004). ¿Reforma agraria o reforma rural? Revista Coyuntura
Colombiana, 81-95. | |
dc.relation | Machado, A. (2004). Colonización, una revisión del aporte de la academia y
sus implicaciones en la formulación de políticas. | |
dc.relation | Manero, R. & Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Revista
enseñanza e investigación en Psicología. (México), 1(10). | |
dc.relation | Maturana, H. (10 de Junio de 2015). COEVOLUCIÓN . Obtenido de
Autopoiesis : https://coevolucion.wordpress.com/category/autopoiesis/ | |
dc.relation | Mazuera, A., Ladino, C., Mojica, A., Muñoz, B., Pinzón, I., Rico, L., Silva, R.,
Solano, H., Suárez, B. & Tobón, E. (2010). Llegue para quedarme. Crónicas.
San José del Guaviare: Fondo Mixto Para la Promoción de la Cultura y las
Artes del Departamento del Guaviare. capítulo 10. Solano, H. (2010). Don
Puno: el hombre de la brújula. | |
dc.relation | Martín, E. (2012). La memoria biocultural de Laujar de Andarax: Conocimientos
campesinos del manejo de la huerta tradicional y usos de las variedades
locales. Universidad Internacional de Andalucia. | |
dc.relation | Mejía, J. C., & Babativa, G. P. (2016). Memoria biocultural asociada a las
plantas medicinales en la comunidad educativa de la Ierd de la vereda Agua
Bonita de Silvania Cundinamarca: un referente reflexivo para
enseñanza/aprendizaje de la Biología y la etnobotánica en el contexto rural.
Obtenido de (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Mejor, F. S. (2016). Recuperación y divulgación memoria de Guaviare.
Guaviare : Secretaria de Cultura y Turismo, Gobernación del Guaviare | |
dc.relation | Mendoza, J. (2005). La forma narrativa de la memoria Colectiva. Revista Polis.
(México). 1(1). p. 3-30. | |
dc.relation | Menero & Martínez, (2005). Memoria Colectiva y procesos sociales. Revista
Enseñanza e investigación en Psicología. 10-1 | |
dc.relation | Mayr. E. ((1990). Así es la biología. Editorial:Debate | |
dc.relation | Mignolo, W. (s.f.). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. | |
dc.relation | Montero, J. P. (1969). Recuperado el 22 de abril de 2017:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/derechocomparado/5/art/art4.pdf | |
dc.relation | Morella, A., Josefina, C., & Liuval, M. d. (2006). La Hermenéutica: una actividad
interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 171-181. | |
dc.relation | Oreamuno, F. M. (2010 ). Vida, lenguaje, amor: Humberto Maturana y
Francisco Varela Bases para otra teología . En F. M. Oreamuno, Los tejidos del
caos: hermenéutica bíblica desde América Latina. | |
dc.relation | Plan básico de ordenamiento territorial municipal de San José del Guaviare,
Guaviare. (s.f.). Obtenido de Sistema de documentación e información
municipal: http://cdim.esap.edu.co | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (2016).
PNUD y BanCO2: una alianza por el desarrollo sostenible de Colombia.
Recuperado de:
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/03/
08/pnud-y-banco2-una-alianza-por-el-desarrollo-sostenible-de-colombia.html
[Accessed 5 Jul. 2017]. | |
dc.relation | Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de
investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39. | |
dc.relation | Quiceno, Humberto (1998): "De la pedagogía como ciencia a la pedagogía
como acontecimiento", en Educación y Pedagogía, vol. IX-X, n.º 19-20,
Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. | |
dc.relation | Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo
individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas, 1, 37-41. | |
dc.relation | Real Academia Española (s.f). Orientación. En Diccionario de la lengua
española (22.a ed.). Recuperado de:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=orientaci%C3%B3n | |
dc.relation | Real Academia Española (s.f). Orientar. En Diccionario de la lengua española
(22.a ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=RCfT1N8 | |
dc.relation | Restrepo, F. (s.f.). Entrevista. (J. A. Rey, Entrevistador) | |
dc.relation | Rey, J. A. (Noviembre de 2015). Entrevista 1 . (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Rey, J. C. (Marzo de 2017). Entrevista 2. (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Rey, J. C. (Noviembre de 2016). Entrevista 1. (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Reyes, & García. (2015). Caracterización de las orientaciones pedagógicas
presentes en el proyecto Educativo Institucional, identificando la predominante
en el programa de Administración de Empresas de la Universidad del Tolima y
su influencia en el aprendizaje de los estudiantes. Bogotá, Colombia:
Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Rigoberto, M. E. (2006). Los estados de conocimiento de la investigación
educativa. Su objeto, su método y su epistemología, . Revista Ecos de la
educación, 51-56. | |
dc.relation | Roa, P. & Toro, A. (s.f.) La investigación como estrategia pedagógica: creando
con niños, jovenes y maestros en la escuela cundinamarquesa. | |
dc.relation | Rodriguez, I. J. (2015). Lo vivo de la comunidad chocoana de curvaradó:
“concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “camelias es
tesoro” carmen del darien curvaradó (chocó) acerca de lo vivo y su relación con
la vida a través de su memoria biocultural. Obtenido de (Tesis pregrado)
Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Rodriguez, I. J. (2015). Lo vivo de la comunidad chocoana de curvaradó:
“concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “camelias es
tesoro” carmen del darien curvaradó (chocó) acerca de lo vivo y su relación con
la vida a través de su memoria biocultural. Obtenido de (Tesis pregrado)
Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Rojas, M., Garzón, R., Del riesgo, L., Pinzón, M. Pabón, L. & Salamanca, A.
(2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: «la tutoría y el
proceso formativo de los estudiantes». Revista Iberoamericana de Educación.
50 (3). | |
dc.relation | Ruiz, D. (1998). Dinámicas identitarias y espacias públicos. Revista Cidob D
'Afers, 43-44. | |
dc.relation | Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de
Olga Lucía Zuluaga. Revista de pedagogía. No. 8 (361-385). | |
dc.relation | Salgado. (2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: Construcción
territorial, colonización forzada y resistencias. Quebec, Montreal, Canadá. | |
dc.relation | Sánchez. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida
como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la
biología. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation | Sanjurjo, L. (1998). El estatuto científico de la Pedagogía: entre la crítica y la
posibilidad. Innovación Educativa. No. 8 (59-69) | |
dc.relation | Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens. | |
dc.relation | Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la
importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. México : Icaria editorial. | |
dc.relation | Torres, M. A. (Febrero de 2017). Entrevista 1. (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Torres, Ma. (Febrero de 2017). Entrevista 1. (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Uribe, G. R. (1992). Veníamos con una manotada de ambiciones. Bogotá
Colombia: Editorial Presencia. | |
dc.relation | Valecillos (2008). Historia y memoria: Simbolizaciones sobre el territorio en
algunas comunidades rurales de Mérida y Barinas, ubicadas en el país de
España. Revista de Historia. Presente y Pasado. 13-25. | |
dc.relation | Vanegas, D. (Febrero de 2017). Entrevista 1 . (A. A. Torres, & A. M. Fajardo,
Entrevistadores) | |
dc.relation | Varela, F. (2002). El Fenómeno de la vida. España. Editorial: Dolmen 2da
Edición. | |
dc.relation | Velásquez, A. T. (Noviembre de 2017). Entrevista 1. (A. A. Torres, & A. M.
Fajardo, Entrevistadores) | |
dc.relation | Viloria, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquía. Cartagena: Banco de
la República. | |
dc.relation | Wetsman, A. (1990). Jornadas Azarosas en La Macarena. (trad. y selec. De
Fernando Cubides (UN). Revista Universidad Nacional de Colombia
(Colombia), 6(24).} | |
dc.relation | Zerpa, F. T., & Lopez, J. R. (2011). Diálogo de saberes, sabiduría ecológica
originaria y desarrollo rural . Integra Educativa | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Orientaciones pedagógicas | |
dc.subject | Enseñanza de la biología | |
dc.subject | Educación no formal | |
dc.subject | Memoria colectiva | |
dc.subject | Colono | |
dc.subject | Colonización | |
dc.subject | Municipio el retorno | |
dc.subject | Departamento del Guaviare | |
dc.subject | Experiencia | |
dc.subject | El retorno Guaviare | |
dc.subject | Valoración | |
dc.subject | Lo vivo y la vida | |
dc.subject | Desarrollo | |
dc.subject | Orientaciones pedagógicas | |
dc.subject | Memoria colectiva | |
dc.subject | Reconocimiento | |
dc.title | Vida, saberes y esperanza : tejiendo la palabra desde la memoria. Orientaciones pedagógicas para el reconocimiento y valoración de lo vivo y la vida fundamentadas en la memoria colectiva del proceso de colonización del municipio El Retorno, departamento del Guaviare. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |