dc.contributorCastaño Cuéllar, Norma Constanza
dc.creatorOrtega González, Paula Alejandra
dc.date.accessioned2019-05-17T17:18:17Z
dc.date.available2019-05-17T17:18:17Z
dc.date.created2019-05-17T17:18:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22243
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9524
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractDado el olvido del cuidado de la vida en el territorio solaneño evidenciado en las dinámicas tensionantes y en el mal estado del Ecosistema de manglar por factores foráneos como la llegada de actividades ilegales como el narcotráfico y los estilos de vida consumistas, surge la iniciativa de repensar procesos propios que en verdad tengan impacto en el tiempo y en la acción desde adentro, desde lo local hacia lo local. De acuerdo con lo anterior, se cree que al articular los saberes tradicionales con el conocimiento biológico, y las realidades locales se generan procesos trasformadores con verdadero impacto en el tiempo y así mismo para la enseñanza de la biológica de manera contextual. Llegando así el presente trabajo a reconocer la importancia de entender y aplicar el cuidado hacia la vida como posibilidad de conservación de lo propio y de caracterizar los conocimientos tradicionales de los pescadores artesanales de Ciudad Mutis, Bahía Solano, Chocó en torno a su práctica para aportar al cuidado de la vida y al caso del ecosistema de manglar por su alta afinidad a los ecosistema marinos y la protección de la vida, como manera de resistencia a estas prácticas y enfrentar la realidad inminente en que se encuentra inmerso el municipio. Para esto, se realizó diferentes fases desde la revisión bibliográfica y de antecedes, la delimitación de la problemática y la investigación in situ a través de la metodología de investigación social cualitativa para un mejor entendimiento del contexto y sus relaciones, junto con entrevistas semiestructuradas hacia la comunidad pesquera artesanal. A partir de la información obtenida se realizan aportes y reflexiones hacia la realidad que permea el municipio y la necesidad de cuidar la vida desde pensamientos como la resistencia, la lucha el empoderamiento y la identidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcosta, A., & Rueda, J. (2013). La pesca artesanal: una aventura hecha tradición.(Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationAlcaldía de Bahía Solano- Chocó. (2005). Esquema de Ordenamiento Territorio Bahía Solano, plan definitivo. Bogotá, Colombia.
dc.relationAlier, M. (2017). Solo tenemos un planeta. Sobre la armonía de los humanos con la naturaleza. Quaderns de la Mediterrània, ISSN 1577-9297.
dc.relationAlvares, A., & Sarabi, M. La trama de la vida. Una visión holística de la vida. Revista de zoología, (16), 25-34.
dc.relationÁlvarez, R. (2003). Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas; revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Maderas y Bosques, 9 (1), 3-25.
dc.relationAndrade, G. (1990). En Conservación de la biodiversidad en la provincia biogeográfica chocoana de Colombia: Una aproximación regional (Ecologia No 5.). Secretaria Distrital de Ambiente. Bogota, Colombia.
dc.relationArraéz, M., & Moreno de tovar, L. (2016). La hermenéutica: una actividad pedagógica interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7 ( No. 2), 171- 181. recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
dc.relationAUNAP( Autoridad nacional de Acuicultura y pesca). (2014). La Z.E.P.A como intrumento para una pesca responsable. NotiAUNAP. Bogotá.
dc.relationBayón, M., & Morejón, A. (SF).Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Grupo GEMAS. La Habana, Cuba.
dc.relationBohórquez, C. (2014). Impactos, resistencias y tensiones de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano al interior del conflícto armado interno: análisis desde la reconstrucción de memoria histórica. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad. (1), 6, 37-654.
dc.relationBorda, O. (2000). Acción y Espacio: Autonomías en la Nueva República. Bogotá: Tercer Mundo Editores. IEPRI (UN).
dc.relationBorda, O. (2014). Ciencia, Compromiso y cambio social. Carcas: Fundación Editorial El perro y la rana.
dc.relationBravo, C., Escoar, C., Rivera, L. (2002). Estudios afrocolombianos y educación intercultural. Pereira: Editorial Papiro.
dc.relationCapra, F (1999). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationCardona, V. (12 de Junio del 2015). La pesca en los mares colombianos se encuentra en problemas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15943985.
dc.relationCastaño, N. (2013). Enseñanza de la Biologia y Diversidad Cultural. Revista Biografia.Escritos sobre la Biologia y su Enseñanza, 7-10. Obtenido de Revista Biografia escritos de Biologia y su Enseñanza: file:///C:/Users/PC/Downloads/2606- 8150-1-SM.pdf.
dc.relationCastaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Colección perspectivas didácticas. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.relationCesar del c, L. (2002). Ciencia, Conocimiento tradicional y Etnobotánica. Etnobiología 2 p.120-135.
dc.relationCodechocó, Fundación MarViva y Conservación Internacional, Colombia.
dc.relationCoro, S., Ramírez, J., & Villa, J. (2012). Tradiciones y Costumbres como estrategias para fortalecer la producción de textos escritos, en los estudiantes del grado 4° de primaria del Centro Educativo San Agustín. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá.Bogotá, Colombia.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Chocó e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2009). Diagnóstico y zonificación del ecosistema de manglar del Pacifico Chocoano.
dc.relationCorporación Colombia Internacional. (2011). La Pesca Artesanal Responsable en Bahía Solano. Sistema de Información de Pesca y Acuicultura (66), 1-4.
dc.relationCreswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. Copyraigthted material, SAGE Publications. The University of California.
dc.relationDeWALT & DeWALT, (2002). Participant observation. New Yor: Altamira press.
dc.relationDeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
dc.relationEscobar, A. (2010). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o post desarrollo? Departamento de Antropología, Universidad de North Carolina.
dc.relationEscobar, A. (2010). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. Jardín Botánico José Celestino Mutis: Bogotá.
dc.relationEscobar, A. (2010). Territorios de Diferencia: Lugar, Movimientos, vidas, redes. Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill: Envión.
dc.relationFandiño, R. (2011). El ecosistema de arrecifes de coral como escenario vivo para la enseñanza-aprendizaje de la biología en la institución educativa Islas del RosarioCartagena. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationFlick, U. ( 2004). Introducción a la Investigación Cualitativa, Ediciones Morata S. L., Madrid.
dc.relationFundación MARVIVA. (2016). La pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano.
dc.relationFUNDACIÓN SQUALUS. (2008). Pesquería artesanal de la zona norte del Pacífico colombiano: Aportando herramientas para su co-manejo. Proyecto ICA. Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La carreta editores
dc.relationGil, W., Rentería., E, Tavera H., & Obando N. (2014). Plan de manejo para los manglares de los consejos comunitarios de Cupíca y los delfines (Bahía Solano).
dc.relationGiraldo, C. (S.F.) “Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el pacifico colombiano y su mimesis en la música y el baile”. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGyampoh, S. Amisah, M. Idinoba & J. Nkem. (2009). Using traditional knowledge to cope with climate change in rural Ghana. Unasylva .(60) 231-232,.
dc.relationINPA. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, (2000). Perfil de la pesca y la acuicultura en Colombia. Informe Subdirección de Investigaciones. Colombia.
dc.relationLeff, E. (2000). “¿De quién es la naturaleza? Sobre la reapropriación social de los recursos naturales”, Gaceta Ecológica. 37, 58-64.
dc.relationLeff, E. (2003). LA ECOLOGÍA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA: un campo en construcción. Sociedade e Estado, Brasília, (18), 1/2, 17-40. Obtenido de Revista Sociedades el Estado: http://www.scielo.br/pdf/se/v18n1-2/v18n1a02.pdf.
dc.relationMarchall & Rossman. (1999). Designing qualitative research. Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.
dc.relationMarcos, O. (1999). Ética ambiental. UNIVERSITAS PHLLOSOPHICA 33, 31-57).
dc.relationMarshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1995). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relationMinaverry, C. (2013). Las comunidades locales y su relación con el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque en argentina. Gestión y Ambiente, 16(2), 49-60.
dc.relationMoeller, N. (2008). Protección de conocimientos ancestrales. Lancashire. Lacanster University.
dc.relationOng, J & Gong, W (2013) Structure, Function and Management of Mangrove Ecosystems. ISME Mangrove Educational Book Series No. 2. International Society for Mangrove Ecosystems (ISME), Okinawa, Japan, and International Tropical Timber Organization (ITTO), Yokohama, Japan.
dc.relationOslender U (2008) Comunidades negras y espacio en el Pacífico Colombiano, hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Instituto Colombiano de antropología e historia. Bogotá.
dc.relationOslender, U. (2008). “Geografías del terror”: un marco de análisis para el estudio del terror. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (12), 270, 144.
dc.relationPaipilla, Luis. (1998). El pescador artesanal y la importancia de su actividad en la economía de Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias económicas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationParra, J., &Vargas, J. (2017) “Trabajo con comunidades de base como herramienta de cohesión social y desarrollo local”. Trabajo Social, 19, 159-175.
dc.relationPrahl, H., Cantera, J. (1990). Manglares y hombres del pacífico colombiano. Bogotá: FONDO FEN COLOMBIA, COLCIENCIAS.
dc.relationPrimack, R., Rozzi, R., Feinsinger, D. R., & M. F. (2001). Fundamentos de conservación Biologica.Perspectivas Latinoamericanas. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
dc.relationPROCASUR. (2005). “Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó” Territorios de aprendizaje. CASO: Áreas Marinas Protegidas: ZEPA/ZEMP y DRMI.
dc.relationRodríguez, F. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la institución educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de ciudad mutis (bahía solano), chocó. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationRodríguez, G., Flores, J & Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59.
dc.relationSánchez, H., & Álvarez León, R. (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. Toledo, V., Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria Biocultural. Barcelona: Icaria
dc.relationToledo, V., & Barrera- Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. Importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Icaria Editorial
dc.relationUNESCO. (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. Paris: Ediciones UNESCO.
dc.relationVARGAS, I. (2010). Propiedad intelectual y conocimientos tradicionales: balances y perspectivas. Bogotá: Universidad del Rosario-CRAI Repositorio Institucional.
dc.relationVasco U. (1987): “Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad”. Taller Latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia. Julio de 1987.
dc.relationVasilachis de Galdino, I. (2006). Estrategias de investigación social cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona.
dc.relationVásquez, M. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest. educ. enferm. (24)2: 136-142.
dc.relationVillalba, J. (2014). Etnosilvicultura, contribuciones sociales para el manejo de los bosques tropicales. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationYáñez, A., & Domínguez, l. (1999). Los manglares de América Latina en la encrucijada. En Yáñez, A., & Domínguez, l. Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México, UICN/ORMA, 9-16.
dc.relationZalles, J. (2017). Conocimiento ecológico local y conservación biológica: la ciencia postnormal como campo de interculturalidad. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 59/21(3):205-224.
dc.relationZapata, M. (2002). El árbol brujo de la libertad. Universidad del Pacífico. Buenaventura, Valle.
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia, Antioquia, Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín: Anthrpos Editorial.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPesca artesanal
dc.subjectCuidado de la vida
dc.subjectEcosistema de manglar
dc.subjectEnseñanza de la biología
dc.titleAproximación a los conocimientos de los pescadores artesanales de Bahía Solano – Chocó acerca de su práctica, como aporte al cuidado de la vida – caso del ecosistema de manglar.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución