dc.contributorDelgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.creatorPulido Prieto, Diego Fernando
dc.creatorRodríguez Cambindo, Paula Alejandra
dc.date.accessioned2019-05-17T17:02:41Z
dc.date.available2019-05-17T17:02:41Z
dc.date.created2019-05-17T17:02:41Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22244
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9520
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado se desarrolla desde la Licenciatura en Biología, el cual pretende explicar la competencia ecológica y social, a partir de las relaciones que establecen las comunidades humanas y los anuros con su territorio, en el Corregimiento de Tutunendo-Quibdó, Chocó, a partir de la Identificación de relaciones de los anuros con su territorio, mediante el desarrollo de un inventario, además del reconocimiento de las comunidades humanas y las relaciones que puedan tener con el territorio, permitiendo de esa manera un análisis de la competencia partiendo del dialogo de saberes con las comunidades de Tutunendo. Por lo tanto, esta investigación permite la evidenciar y analizar la competencia ecológica de los anuros y la competencia social de las comunidades humanas en el corregimiento de Tutunendo, aportando elementos que fomenten la reflexión y conservación de los anuros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcosta Galvis, A. R. (2017). Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en línea V.07.2017.0. 20. OCTUBRE.2017. Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
dc.relationAgredo. G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. En Revista Luna Azul, (23), pp. 28-32.
dc.relationAlmendáriz, A. Coloma A. L y Viteri A. M. (2005). Estudios sobre las Ranas Andinas de los Géneros Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Los Telmatobius de los Andes de Ecuador y su disminución poblacional, Asociación Herpetológica Española. Monografías de Herpetología., Quito, Ecuador.
dc.relationAlcaldía De Quibdó – Chocó. (2015) Quibdó Productivo, Territorio Competitivo. Alcaldía De Quibdó – Chocó. Recuperado de https://www.quibdo-Chocó.gov.co
dc.relationAlcaldía De Quibdó – Chocó. (2015) Quibdó Productivo, Territorio Competitivo. Alcaldía De Quibdó – Chocó. Recuperado de https://www.quibdo-Chocó.gov.co
dc.relationÁlvarez, M., Córdoba. S. et al. (2004). Manual de Métodos para el Desarrollo De Inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relationAmphibiaWeb. (2016). Oophaga histrionica: Harlequin Poison Frog. Recuperado de http://amphibiaweb.org/species/1633 > Universidad de California, Berkeley, CA, EE. UU.
dc.relationAngulo, A. La Marca, E. Rodríguez, V y Rueda, J. (2006). Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Bogotá Colombia. Conservación Internacional.
dc.relationAriza, Y. (2015). Descripción cualitativa y aproximación bibliográfica del impacto antrópico generado a las preferencias de microhábitat de un ensamblaje de anuros en tres hábitats del jardín botánico de Villavicencio (meta), durante el periodo de lluvia, Villavicencio. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
dc.relationArráez. M; Calles. J; y Moreno. L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Caracas, Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
dc.relationAvellaneda, M. (2016). Ranas de lluvia en un Bosque Altoandino: partición de recursos entre cuatro especies y estado de conocimiento de Pristimantis renjiforum. Universidad de la Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21278
dc.relationAvila, M. (2015). Selección de recursos y coexistencia del jaguar el Edén, Quintana Roo, México.
dc.relationAylwin, J. (2000). Los conflictos en el territorio Mapuche: antecedentes y perspectivas. Instituto de estudios indígenas, Universidad de la frontera Chile. Santiago, Chile.
dc.relationBatallas D. y Brito J. (2016). Análisis bioacústico de las vocalizaciones de seis especies de anuros de la laguna Cormorán, complejo lacustre de Sardinayacu, Parque Nacional Sangay, Ecuador, Revista Mexicana de Biodiversidad, Quito, Ecuador.
dc.relationBabini, M. y Salas, N. Bioda, A. (2015) Implicaciones de la urbanización en la presencia, distribución y ecología reproductiva de la fauna de anuros de la ciudad central de Argentina.
dc.relationBegon. M; Haper. L.J; Townsend. (1998). Ecologia individuo, poblciones y comunidades. 205 pág.
dc.relationBlanco, A y Bonilla M. (2010). Partición de microhábitats entre especies de bufonidae y leiuperidae (amphibia: anura) en áreas con bosque seco tropical de la región caribeColombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationBlanco, A; Crespo, N; Herrera, R. (2010). Principio de exclusión competitiva. Universidad Nacional Experimental Bolivariana Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, Venezuela.
dc.relationBolívar, W. Burbano, C y Giraldo, A. (2015). Ensamblajes de anuros en tres zonas con intervención humana en el parque nacional natural los katíos (Colombia). Museo de Hitoria Natural. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
dc.relationBonilla, N. Cuesta, E. Guerra, J y Rentería, L. (2010). Percepción, etimología y uso de la herpetofauna en una comunidad Embera-Dobida, en el pacífico colombiano. Revista Bio-Etnia. Quibdó, Colombia.
dc.relationCeron, J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: diversidad y preferencias de microhábitat. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis88.pdf
dc.relationCamacho Badani, T., Páez-Rosales, N., Frenkel, C., Varela-Jaramillo, A., Ron, S.R. y Pazmiño-Armijos, G. 2017. Pristimantis achatinus En: Ron, S. R., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. (Eds). Anfibios del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Pristimantis%20achatinus
dc.relationCano, A. (2011). Sistemas de Lotka-Volterra en dinámica poblacional. 27-29 pags. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterMatavanzAcano/Documento.pdf
dc.relationCarrillo, L y Pavajeau, L. (2008). Las ranas son importantes. Arca de loa anfibios. Bogotá, Colombia.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General, Grupo de Memoria Histórica. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationCrawford, A y Rodríguez, L. (S.F) Factores históricos y ambientales que determinan el límite de distribución de las 1 especies: Anuros de la Región Natural Chocó como modelo de estudio. Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia, Departamento de Ciencia Biológicas. Bogotá, Colombia.
dc.relationCorredor, D. Gaona, S y Torres, I. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2010). Plan de acción para la Conservación de los Anfibios del Departamento del Valle del Cauca. Santiago de Cali. Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca & Fundación Zoológica de Cali
dc.relationCobos, M. (2012). Distribución potencial de la rana toro (Lithobates catesbeiana, Anfibia: Anura) y su relación con la fragmentación de hábitats en Zamora Chinchipe, Ecuador. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
dc.relationCuesta, E y Rentería, L. (2012). Importancia etnozoológica de herpetos en bosques de la selva pluvial central del Chocó. Revista BioEtnia. Quibdó, Colombia.
dc.relationDomínguez, D. y Sabatino, P. (2008). El conflicto por la tierra en la actualidad latinoamericana: del acceso a la tierra a la lucha por el territorio. Buenos Aires. Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
dc.relationDomínguez, F. Mosquera J. (2013). Dieta de Phyllobates aurotaenia y Oophaga histrionica (Anura: Dendrobatidae) en el municipio del Alto Baudó, Chocó, Colombia. Universidad Tecnológica del Chocó. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065- 17372013000200001
dc.relationDuellman, W. E y Trueb, L. (1986). Biology of amphibiane. Boletín de la Asociación Herpetológica Argentina; vol. 3, no. 1-2. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6144
dc.relationElizondo, L (2000). Scinax elaeochroa. Biodiversidad de Costa Rica. INBio. Recuperado de http://www.crbio.cr:8080/neoportal-web/species/Scinax%20elaeochroa
dc.relationElizondo, L (2000). Lithobates vaillanti. Biodiversidad de Costa Rica. INBio. Recuperado de http://www.crbio.cr:8080/neoportal-web/species/Lithobates%20vaillanti
dc.relationEscobar, A. (2010). “Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes”. Popayán, Colombia. Envión Editores. Departamento de Antropología. Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.
dc.relationEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia. UNAULA.
dc.relationEscobar, L. (2010). Estudio preliminar de la anurofauna en tres veredas del corregimiento de Capurgana, municipio de Acandi. Chocó Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationEstrada, M y Rodríguez, N (2015). Tácticas de gobierno en la política de protección de tierras de la población desplazada en Colombia: una etnográfica del estado. Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía, E. (2011). Efectos de las Especies Invasoras en los Ríos Ibéricos. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos, 1-7.
dc.relationGarzón, H y Santofimio, A (2012). Caracterización florística asociada al hábitat de dendrobatidae (anphibia: anura) en la localidad de Piangüita (Bahia de Buenaventura, pacifico colombiano). Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n1/v17n1a02.pdf
dc.relationGaete, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluacion de aprendizajes universitarios. universidad de la Sabana,facultad de Educacion, 293-294.
dc.relationGómez, E. y Parra. F. (2016). Diseño de una aplicación móvil desde la página web como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la conservación de los anuros más representativos de Leticia con estudiantes del grado 1103 de la institución educativa sagrado corazón de Jesús (Leticia-amazonas). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationGómez, R. (2014). Modelos dinámicos de poblaciones simples y de sistemas depredadorpresa, universidad autónoma de México.
dc.relationGómez, S. (2016). Transformación histórica del paisaje por el conflicto socio-político y armado en sur del Área de Manejo Especial de la Macarena (Meta, Colombia). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relationGonzález, J. (s.f). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. (Octubre de 2017). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.relationGuber, R. (2011). La Etnografía - método, campo, reflexividad. Siglo veintiuno. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationHubbell, S.P. (2005). Neutral theory in community ecology and the hypothesis of functional equivalence. Functional Ecology 19, 166–172
dc.relationInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. IIAP. (2011). Aportes Al Conocimiento De Los Ecosistemas Estratégicos Y Las Especies De Interés Especial Del Chocó Biogeográfico. Santiago de Cali. Publicaciones Ébano S.A.S.
dc.relationInternational Journal of PharmTech Research. (2015). Lotka-Volterra Population Biology Models with Negative Feedback and their Ecological Monitoring
dc.relationLeal, N. (1997). El Método Fenomenológico: Principios, Momentos Y Reducciones. Recuperado de http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdf
dc.relationLeibold, M y Geddes, P. (2005). El nicho: conceptos y aplicaciones. Pág., 118
dc.relationLey N° 70. Constitución Política de Colombia de 1991, Bogotá, Colombia, 27 de agosto de 1993. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2070%20de%201993. pdf
dc.relationLynch D. y Mayorga M. Anfibios en el Choco biogeográfico, (2004). Recuperado de https://issuu.com/diversidadbiotica/docs/dbivcap11.-anfibios.
dc.relationManzanilla, J y Jaime, E. (2000). Consideraciones sobre Métodos y Técnicas de Campo para el Estudio de Anfibios y Reptiles. Venezuela Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
dc.relationMacArthur, R. H. (1958). Ecología de la población de algunas currucas de bosques de coníferas del noreste. Recuperado de https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2307/1931600
dc.relationMartínez, N. (s.f). El nicho ecológico: útil concepto aún en debate. Rescatado de http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/273_cienciorama.pdf
dc.relationMartínez. R. y Ortiz G. H. (2014). Guía metodológica (Harpía harpyja) para la educación en conservación de aves rapaces del Bioparque La Reserva de Cota Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relationMejía, R. Á. (2006). Ranas venenosas de Colombia. Universidad de Antioquia, Colombia
dc.relationMinvielle, S. y Zusman, P. artículo. (s.f) “Sociedades Geográficas y delimitación del territorio en la construcción del Estado-Nación argentino”. Buenos Aires, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
dc.relationMontoya, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.
dc.relationMoreno R. E. & Ríos C. Y. (2012). Importancia etnozoológica de herpetos en bosques de la selva pluvial central del Chocó. Chocó, Colombia. Revista Bioetnia. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. IIAP.
dc.relationMossos, D. (2010). Conocimiento de las ranas venenosas como herramienta de la educación para la conservación. Bogotá. Colombia.
dc.relationMoya, J. (2012). Composición y estructura de la comunidad de Anuros en la Estación Ambiental de Tutunendo (EAT), Chocó, Colombia. Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba. Quibdó, Colombia.
dc.relationOficina Para El Alto Comisionado Para La Paz (2015). Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginas/home.aspx.
dc.relationOrtega, H. Tobar, C. Arellano, M (2011). Tamaño poblacional, uso del hábitat y relaciones interespecíficas de Agalychnis spurrelli (anura: hylidae) en un bosque húmedo tropical remanente del noroccidente de Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492011000100001
dc.relationOrtiz, Y. (2017) Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién. Universidad pedagógica nacional, Bogotá Colombia.
dc.relationPazmiño, G. (2012). Territorialidad, comportamiento social, reproducción y vocalización de Hyloxalus infraguttatus (Anura: Dendrobatidae). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de file:///C:/Users/paula/Downloads/4.5.001407.pdf
dc.relationPCN. (2008). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades Negras PCN Colombia. Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades Negras PCN Colombia. Cali, Valle del Cauca, Colombia.
dc.relationPérez. G, (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid, España: La Muralla, p. 26.
dc.relationPrimack, R. B. (2009). Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas. S.L. Fondo de Cultura Económica De España.
dc.relationPrograma Semillas. (2018). Emberás Territorio y biodiversidad estrategias de control en escenarios de conflicto. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digi tal/Desplazamiento_Embera/Emberas_Territorio_Biodiversidad-Hernandez_C2001.pdf.
dc.relationPuyana. Y y Barreto. J (1994). La historia de la vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Facultad de ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPulido, D y Rodríguez, P. (2018) Matriz, Un referente educativo para el reconocimiento de la competencia como fenómeno ecológico y social en el corregimiento de Tutunendo-Quibdó, Chocó. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
dc.relationRivas, J. (2010). El enfoque mixto en los procesos de investigación. Programa de fortalecimiento del proceso de investigación. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/documentos/enfoque.pdf
dc.relationRodríguez, F. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de Manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó.” Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationS.A. (s.f.). Competencia intraespecífica - Fundamentos. Recuperado el 20 de 04 de 2017, de Competencia intraespecífica – Fundamentos. Recuperado de http://www3.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/ Temas/Ficheros%20de%20MAR/ApuntesTema10.pdf
dc.relationSerna, S y Mosquera, L (2013). Saberes locales y territorios de vida. Cauca, Colombia.
dc.relationSeva, E. (1984). Reparto De Recursos En Dos Especies Psammófilas De Saurios: Acanthodactylus Erythrurus Y Psammodromus Algirus. Arenal Costero De Alicante Universidad de Alicante, España.
dc.relationSousa Santos. (S.F). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social.
dc.relationVasco L. G. (2000). Desplazamiento forzado y reconstitución cultural. Bogotá, Colombia.
dc.relationVasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá. Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://www.luguiva.net/libros/subIndice.aspx?id=3
dc.relationVásquez, A. I., Garzon, S y Santofimio, H. A. (2013). Caracterización florística asociada al hábitat de dendrobatidae (anura: anfibia) en la localidad pingua Bahía de Buenaventura, pacifico colombiano. CENTRO DE MUSEOS, museo de historia natural, 18-32.
dc.relationWalsh, C. (2009). Interculturalidad y educación intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Recuperado de file:///C:/Users/paula/Downloads/interculturalidad%20critica%20y%20educacionint ercultural.pdf
dc.relationWillink, B. Pröhl, H. (2015). Ecología y comportamiento de las ranas venenosas del género Oophaga en Costa Rica y Panamá. Recuperado de http://www.amphibians.org/wpcontent/uploads/2015/10/Alytes_20151027_prohl.willink.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCompetencia ecológica
dc.subjectCompetencia social
dc.subjectDiversidad de Anuros en el Choco
dc.subjectInstitución Educativa Técnica Agropecuaria Cristo Rey - Educación básica secundaria - Municipio de Quibdó (chocó)
dc.subjectEducación para la conservación
dc.subjectEducación intercultural
dc.subjectConservación
dc.titleUn referente educativo para el reconocimiento de la competencia como fenómeno ecológico y social en el corregimiento de Tutunendo-Quibdó, Chocó.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución