dc.contributorRodríguez Hernández, Blanca
dc.contributorMartínez Pérez, Leonardo Fabio
dc.creatorNieto Nausa, Brigit
dc.date.accessioned2019-04-22T17:46:52Z
dc.date.available2019-04-22T17:46:52Z
dc.date.created2019-04-22T17:46:52Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-21404
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9483
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractSe presenta los resultados de una investigación realizada de la práctica pedagógica en un pupo de futuros profesores de la licenciatura en química en el colegio Enrique Olaya Herrera I.E .D. ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe el cual tuvo por objeto analizar los aportes y dificultades de la práctica pedagógica y didáctica de los profesores en formación inicial desde sus componentes estructurales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relation(MEN), M. d. (2006). Programas para el desarrollo de competencias. Bogotá.
dc.relationAlzate, L. A. (2013). Concepciones de los adolescentes acerca de la reproducción. Bogotá D.C.: Milla Ltda.
dc.relationArango, M. (2003). Foros virtuales como estrategia para el aprendizaje. Anexo 1. Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE.
dc.relationBasto, D., & García, S. (2007). Desarrollo de competencias científicas y ciudadanas por medio de una estrategia basada en la resolución de problemas. Revista UIS, l-140.
dc.relationBermúdez, M. (2010). Contaminación y turismo sostenible. CETD SA, l-24.
dc.relationBravo, L. (2013). El adolescente en las relaciones de pareja. Obtenido de Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=132691
dc.relationCastro, A., & Ramírez, R. (2011). Desarrollo de competencias científicas: Concepciones y prácticas docentes en la enseñanza de las ciencias naturales., (págs. l-18). Bogotá.
dc.relationCIV, C. (3 de diciembre de 2012). uaeh. Recuperado el 22 de mayo de 2016, de uaeh: www.uaeh.edu.mx
dc.relationClavijo, a. (2001).fundamentos de la química analítica equilibrio iónico y análisis químico. bogota: universidad nacional
dc.relationEl heraldo. (22 de Julio de 2015). Aumenta uso de la píldora del día después en adolescentes. Obtenido de Salud: http://www.elheraldo.co/sal udíaumenta-uso-de-la-pildora-del-dia-despues-en-adolescentes-207039
dc.relationEl Tiempo. (25 de Junio de 2013). Adolescentes usan más píldora del día después que preservativo. Obtenido de El Tiempo - Tema del día: http://www.eltiempo.com./archivo/documento/CMS- 12894422
dc.relationEstepa Murillo, P. (2012). Curriculum oculto. En B. y. Omegalga, Sobre el curriculum oculto escolar.
dc.relationFreire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.(2a ed revisada) . Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
dc.relationGallardo Gil, M., & al, e. (2010). PISA y Ia competencia científica: Un análisis de las pruebas PISA en el área de ciencias. Revista Electronica de Investigación y Evaluación Educativa, 2-17.
dc.relationGoméz, A. (2008). La pastilla del día después, una oportunidad para empezar a cuidarse en serio. Entre mujeres.
dc.relationHernández Sampieri, R, & al. e. (2006). Metodología de la investigación. Itzapalapa: Mc Graw Hill.
dc.relationHernández. C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, (págs. 1-30). Bogotá.
dc.relationHernández, V., E, G., & al, e. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos- Chile. Estudios Pedagógicos, 7 1-83.
dc.relationJuan López Velasco, T. L. (2009). SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y DE LA QUÍMICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA “ESTADO CRITICO”. Asociación Andaluza de Profesores de Física y Química, 33-35.
dc.relationLeal Fuentes, I. G., Montero Vega, A. R., González Araya, E. V., Sandoval Zamorano, J., & Peralta Valerio, E. (2014). Adolescentes chilenos consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva (2008-2009): conocimientos sobre anticoncepción de emergencia y sexualidad. Matronas, l-6.
dc.relationLupión, T., Enrique, S., & Florido, J. (2014). Experiencias científicas en aulas de primaria y secundaria: oportunidad para el desarrollo profesional docente. Avances en Supervisión Educativa, l—21.
dc.relationMartínez, l. (2014). unidades didácticas sobre cuestiones sociocientifìcas: construcciones entre la escuela y la universidad. Bogotá: universidad pedagogica nacional.
dc.relationOCDE. (2002). Provecto DeSeCo.
dc.relationOCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave.
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos. (s.f.). Naturaleza sexual y reproductora humana. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, de Formación continuada del profesorado de ciencias. Una experiencia en Centro América y el Caribe: http://www.oei.org.co/fpciencia1art22.htm
dc.relationOspina, C. A. (20 de noviembre de 2004). Disciplinas, saber y existencia. págs. l-22.
dc.relationSilva, M. (1992). Las relaciones sexuales en la adolescencia. Santiago de Chile.
dc.relationTorres Mesías, A., & Mora, E. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño., 187-215.
dc.relationUAM. (2017) http://sgpwe.izt.uam.mx Obtenido de Universidad Autonoma Metropolitana: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/ext/practica_comunidades_actv_forosvirtuales.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectColegio Enrique Olaya Herrera I.E.D.
dc.subjectPrácticas docentes
dc.subjectDocentes en formación - Bogotá
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectFormación
dc.titleEl papel de la práctica pedagógica en futuros profesores de Química.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución