dc.contributorHerreño Hernández, Ángel Libardo
dc.creatorGutiérrez Rojas, Viviana
dc.creatorSilva Gutiérrez, Mónica Beatriz
dc.date.accessioned2019-04-22T13:25:12Z
dc.date.available2019-04-22T13:25:12Z
dc.date.created2019-04-22T13:25:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22134
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9469
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo recoge la investigación, las reflexiones y los aportes teóricos que surgen a partir de nuestra práctica pedagógica investigativa (PPI) que se realizó entre el año 2016 y el primer semestre del 2018, ésta consistió en la elaboración de la propuesta pedagógica, la ejecución de la misma y, posterior reflexión y acompañamiento al trabajo organizativo de los procesos participes. Nos centraremos en la descripción de la experiencia pedagógica y organizativa en el marco de la Escuela de promotores y promotoras en defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz, también nutriremos de reflexiones y aportes dados posteriormente a la propuesta pedagógica y, que sustentan el análisis teórico y las apuestas conceptuales desarrolladas en la investigación. La propuesta pedagógica fue construida en conjunto por integrantes de la asociación FRUTIGAO y la organización Tierra Libre, ésta última nos convocó a nosotras como practicantes de la línea de investigación en educación, territorio y conflicto, de la licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, a participar en la planeación y ejecución de la Escuela del Agua. Para esto, se conformó una coordinación político-pedagógica entre ambas organizaciones, que se encargó de la construcción, el desarrollo y la proyección de los escenarios metodológicos, pedagógicos y demás, necesarios para su realización. El propósito de la Escuela del Agua, fue el de hacer un proceso formativo con líderes y lideresas campesinas de algunos municipios de la provincia del Sumapaz, que permitiera ampliar el conocimiento frente a las herramientas socio-jurídicas para la defensa de los territorios amenazados por los proyectos de extracción de minerales, hidrocarburos y proyectos hidroeléctricos, que responden al modelo de desarrollo extractivista.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcosta, A.; Martínez, E. (2016). Agua. Un derecho humano fundamental.Quito: Ediciones Abya-Yala
dc.relationAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2010). Términos de referencia para el proceso competitivo denominado Open Round Colombia 2010.Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Procedimientos-de-Seleccion/Procesos%20Anteriores/Ronda%20Colombia%202010/T%C3%A9rminos%20de%20Referencia%20Definitivos.pdf
dc.relationAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011). Contrato Bloque COR 4.Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Contratos%20EP%20y%20TEAS%20firmados/CTO%20EyP%20COR%204%202011.pdf
dc.relationAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011a). Contrato Bloque COR 11. Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/CONTRATOS%20FIRMADOS%20EP%20y%20TEAS/CONTRATOS%20EyP%20TEAS%20%20%202011/CTO%20EyP%20COR%2011%202011.pdf
dc.relationAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011b). Contrato Bloque COR 33.Recuperado 25 abril 2018de:http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Contratos%20EP%20y%20TEAS%20firmados/CTO%20EyP%20COR%2033%202011.pdf
dc.relationAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2017). Seguimiento a contratos de exploración. Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Seguimiento-a-contratos/Exploracion/Documents/Contratos%20EP%20y%20TEA%20vigentes%20Pagina%20WEB%2028-jun-17.pdf
dc.relationAguirre, D. (2014). Juan de la Cruz Varela y la luchacampesina en el Sumapaz del siglo XX.(Trabajo Fin de Grado de Historia). Universidad del País Vasco. País Vasco. Recuperado 25 mayo2018 de:149https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente%2CD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAraya,S. (2002) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO). Costa Rica.Recuperado 25 abril 2018 de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
dc.relationArias Gaviria, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro -Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012.Tesis de Maestría en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Recuperada 25 abril 2018 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf
dc.relationBarreda, Andrés. (2008). Verdades en RED: Petroleo, globalización y otros asuntos. Revista Ruiría. Censat AguaViva. Recuperado 25 abril 2018 de: http://censat.org/es13/publicaciones/ruiria
dc.relationBonanno, O. (2003). Castoriadis. El emergente psicosocial. Escritos y materiales de psicología social.Recuperada25 abril 2018 de: https://es.scribd.com/document/229949134/Castoriadis-Osvaldo-Bonanno
dc.relationBickel, A. (2006). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias.La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política. N° 23. pp. 17-28
dc.relationCadarso, P. L. (2001). Principales teorías sobre conflicto social. Recuperado 25 abril 2018 de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241031
dc.relationCastilla, A. (2015). Reconocimiento político del Campesinado. Porqué debe promoverse en la Constitución Nacional. Semillas.org.co.Recuperado 24 mayo 2018 de: http://www.semillas.org.co/es/reconocimiento-pol-2
dc.relationCCB. (2010). Plan de competitividad para la provinciade Sumapaz.Recuperado 25 abril 2018 de:150https://www.ccb.org.co/content/download/3214/39277/file/Plan%20de%20competitividad%20de%20Sumapaz.pdf
dc.relationCárdenas, J. (2011). La pedagogía social como posibilidad de transformación comunitaria: la Cátedra Sumapaz.X Congreso Nacional de Sociología. Noviembre, 2011. Recuperado 25 abril 2018 de:https://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/21-Cardenas-La%20pedagogia%20social%20como%20posibilidad%20de%20transformacion%20comunitaria%20La%20Catedra%20Sumapaz.pdf
dc.relationCarvajal, J.(2005). Tierra y cartografía social. Popayán: Asociación de proyectos comunitarios
dc.relationCastillo C.; Romero K. (2016). La escuela rural como espacio de procesos de resistencia y resignificación del territorio.Tesis de Pregrado, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá. Recuperado 24 mayo 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3131/TE-19127.pdf
dc.relationCeccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008, pp. 21-29. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado 24 mayo 2018 de:http://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf
dc.relationCely N., D.;González T., D. (2013). Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV libertad. Tesis de Pregrado, Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2289/TE-16278.pdf
dc.relationCleves, F. (2011). El campesinado fusagasugueño y el Cerro Fusacatán.Felixraulmartinez.blogspot.com.co. Recuperado 25 abril 2018,de: http://felixraulmartinez.blogspot.com.co/2011/03/el-campesinado-fusagasugueno-y-el-cerro.html
dc.relationCNA(2017).Territorios Agroalimentarios.Indepaz.org.co.Recuperado 25 abril2018,de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/territoriosagroalimentarioscna_0.pdf
dc.relationCorpoica -Incoder. (2011). Subgerencia de planificación e información. Dirección técnica de información y tecnología/sig. Lanzamiento área de desarrollo rural ADR del Sumapaz. Recuperado 25 abril 2018 de: http://slideplayer.es/slide/1104883/
dc.relationCorporación Grupo Semillas. (2017). Escuela de cultura campesina para la defensa del territorio, el agua y las semillas criollas del Catatumbo. Territorio, agua y semillas criollas; una apuesta a la paz desde el Catatumbo y su campesinado. Veredas: Ambato, Bertrania, Caño Victoria Norte, Kilómetro 12, El Porvenir, La Esmeralda II, La Guajira km 15, La Rochela, Miraflores, Llano Grande, Campo Hermoso, La Batería, Tibú y Sardinata. Norte de Santander.Bogotá, Arfo Editores e Impresores S.A.S.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-escuela-de-cultura-campesina-catatumbo.pdf
dc.relationDeclaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.(2013). Recuperado 25 de abril 2018, de: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación.(DNP)(2018). RETOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. colaboracion.dnp.gov.co.Recuperado 25 abril2018, de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/9%20COT.pdf
dc.relationFajardo, D. (2002). Tierra, Poder político y reforma agraria y rural. Bogotá: Ilsa.
dc.relation________. (2007). “Prólogo”. En: Varela, L.; Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima.Fondo Editorial UAN. Bogotá
dc.relationFajardo, J. (2005). Resistencia: Que es y por qué se habla hoy de ella.Revista vientos del sur. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=14055
dc.relationFals-Borda, O. (1986).El problema de cómo investigar la realidad para transformarla(3ra ed.). Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relation____________. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos(3ra ed., pp. 65 -84). Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado 25 abril 2018 de:http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/D.-Fals-Borda-la-ciencia-y-el-pueblo.pdf
dc.relationFreire, Paulo. (1986). Pedagogía del Oprimido. Editorial SIGLO XXI. México
dc.relationFundación RosaLuxemburg, CENSAT Agua viva, Radialistas Apasionadas. (2013).Alternativas al desarrollo. La destrucción del planeta no es un destino.Fundación Rosa Luxemburg.Quito
dc.relationGhiso,A.(2013).“Formar en investigación desde la perspectiva de la educación popular.”En: Mejía, R.; Cendales, L.; Muñoz, J. (Comp.) (2013). Entretejidos de la educación popular en ColombiaEdiciones desde abajo. Bogotá.
dc.relationGiménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales.Recuperado 25 abril 2018 de:http://lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque1/Identidad/Lec1.pdf
dc.relationGómez, D.; Salas de la Vega, A.; Suarez, C. (2007). Itinerario y énfasis del ordenamiento territorial en Colombia reflexiones al cumplir la ley de desarrollo territorial, ley 388 de 1997, una década de vigencia. Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales.Centro de Estudios Políticos e Internacionales–CEPI-.Bogotá: Editorial del Rosario. (Serie Documentos. Borradores de Investigación; 26) Recuperado 25 abril 2018 de:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1216/BI%2026CP.pdf
dc.relationGudynas E., (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf
dc.relation__________. (2013). Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales.CLAES. Recuperado 25 abril 2018 de:153http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf
dc.relationHamui-Sutton, A., Varela-Ruiz, M.(2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica. Recuperado 25de abril,de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationHarvey, D. (2003). Acumulación por desposesión. Recuperado 25 abril 2018 de:http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983
dc.relationHelfrich, S. (2008).Genes, bytes y emisiones.Bienes comunes y ciudadanía.El Salvador: Fundación Heinrich Böll
dc.relationHerreño, L.(2008).DESC y Desarrollo: visiones hegemónicas y alternativas.Colección:Útiles para conocer y actuar No. 8. ILSA, Bogotá.
dc.relationHurtado, W. (2012). “La participación ciudadana, un reto en gestión ambiental. Participar es decidir”. En: Experiencias significativas en participación ciudadana y conocimiento tradicional en la gestión ambiental.Editores: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.
dc.relationIsaza G, J. C. (2016). Representaciones Sociales del agua en un contexto de conflicto socioambiental por exploración minera -corregimiento de PalocabildoJericó-Antioquia. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.Recuperado 25 abril 2018 de: http://bdigital.unal.edu.co/56230/1/8026236.2016.pdf
dc.relationMinga Informativa.(2002).La Mística del MST. Movimientos.org. Recuperado 25 abril2018,de: https://www.movimientos.org/es/cloc/mst-brasil/show_text.php3%3Fkey%3D940
dc.relationMachado, Absalón. (2011). Colombia es rural.Razonpublica.com. [online] Recuperado: 4 Octubre 2017: https://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/2440-colombia-es-rural.html
dc.relationMagendzo, Abraham. (2008). La escuela y los Derechos Humanos.(1ra ed.) México: Cal y Arena.
dc.relationMançano, B. (2006). Movimientos socio-territoriales y movimientos socio-espaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales.Recuperado 25 abril 2018 de: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf
dc.relation__________. (2008). Territorio, teoría y política. Recuperado 25 abril 2018 de:https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/territorio-teoria-y-politica-bernardo.pdf
dc.relationMejía J., M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo.Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guía Metodológica 1. Información práctica para la formulación de planes de ordenamiento territorial.Recuperado 25 de abril 2018, de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf
dc.relationMontana, T. (2018). Ordenamiento Territorial y Participación Ciudadana: un asunto pendiente para mejorar la calidad de la democracia. Tathianamontana.blogspot.com.co. Recuperado 25 abril 2018, de: http://tathianamontana.blogspot.com.co/2013/03/ordenamiento-territorial-y.html
dc.relationMovimiento Regionalpor la Tierra. (2017).Zona de Reserva Campesina de Cabrera: Memorias de lucha por la permanencia en el territorio. Recuperado 25 abril 2018, de:http://www.porlatierra.org/casos/70/naturaleza
dc.relationOrtega P., Peñuela D., López D. M. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá. Editorial El Búho.
dc.relationOsorio, F. (2007). Identidades Campesinas. Ponencia presentada en el seminario ¿quiénes son los campesinos hoy? Diálogos en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. XII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad Naciona
dc.relationOsorio, J. (2004). Pedagogía y ética en la construcción de ciudadanía: la formación en valores en la educación comunitaria. Consultado en: https://journals.openedition.org/polis/6267
dc.relationPalomino, H. (2004). La Argentina hoy, los movimientos sociales. Herramienta: Revista de debate y crítica marxista, 27. Buenos Aires
dc.relationParuelo, J.; Jobbágy, E.; Laterra,P.; Dieguez,H.; García,M.; Panizza, A. (2014). ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL. Conceptos, métodos y experiencias.Universidad de Buenos Aires. Argentina.
dc.relationPeresson, T.; Mariño, M.; Cendales, L. (1983). Educación Popular y Alfabetización en América Latin.Bogotá. Dimensión Educativa
dc.relationPosada, J., Sequeda, M., Torres, A., Unda, M., Calvo, G., Cendales, L., Cifuentes, R., Bonilla, J. V., Galindo, S. (1995). La educación comunitaria: Campo educativo y pedagógico emergente. Documento de trabajo: Maestría en Educación Comunitaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationPNN.(s, f).Parque Nacional Natural Sumapaz. Parquesnacionales.gov.co. Recuperado: 25 abril2018, de:http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/
dc.relationPulido, A. (2015). Los territoriosfrente a la minería. Debates y alternativas alrededorde la problemática minera enColombia. CEDINS -Fundación Rosa Luxemburg.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.rosalux.org.ec/pdfs/Los_territorios_frente_a_la_mineri%CC%81a.pdf
dc.relationRamírez R., J. (2012). Caracterización Sociodemográfica del Área de Desarrollo Rural de Sumapaz.INCODER. Recuperado 4 octubre 2017 de: http://studylib.es/doc/5566974/caracterizacion-socio-demografica-sumapaz
dc.relationRESMA. (2009) ¿Qué es Minga? Resmarlp.blogspot.com.co. Recuperado25 abril 2018, de: http://resmarlp.blogspot.com.co/2009/08/normal-0-21-false-false-false.html
dc.relationRisler, J., Ares, P. (2013). Manual de Mapeo Colectivo: Recursos cartográficos críticos para los procesos territoriales de creación colaborativa.Buenos Aires: Tinta Limón
dc.relationRoa, T.; Navas, L. (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias(1ra ed.). Bogotá: Censat Agua Viva –Amigos de la Tierra Colombia
dc.relationRoa, T., & Urrea, D. (2010). “Aguas en movimiento. Culturas y derechos”. En A. Acosta, E. Martínez,Agua. Un derecho humano fundamental(1ed., pp. 251-280). Quito: Ediciones Abya-Yala
dc.relationRodríguez R. A.; Cubillos J., Y. (2016). Umañistas por el territorio: una experiencia investigativa y pedagógica hacia la construcción de una educación ambiental comunitaria en la escuela.Tesisde Pregrado, Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2313/TE-19016.pdf
dc.relationRuiz, A. (1997).Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad y a la psicología.Comitepaz.org.br. Recuperado 25 abril 2018, de: http://comitepaz.org.br/Maturana4_1.htm
dc.relationSerna, A. (2010). La investigación social. Una mirada desde la historicidad, la reflexividad y la contextualidad. Algunas consideraciones para la construcción de propuestas.En Piedrahita, C.; Jiménez, A. (Ed), Desafíos en estudios sociales e interdisciplinariedad.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
dc.relationShiva, V. (2004) Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationSierra P., P. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad.Trabajo Social. UN, (13), 9-26. Bogotá. Recuperado 4 octubre 2017 de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28360
dc.relationTierra Libre. (2015). Entre el agua y la codicia: conflictos territoriales por extractivismo en la provinciade Sumapaz, Cundinamarca. Documento de trabajo. No publicado.
dc.relation157__________. (2016). Sumapaz: Características, problemáticas y apuestas.Presentación PowerPoint. Sesión 1, Escuela de promotores y promotoras para la defensa del agua y el territorio en la región del Sumapaz. Documento de trabajo. No publicado
dc.relation_________. (2017). Fusunga. Que el pueblo lo sepa.Recuperado 25 abril 2018 de: http://co.boell.org/sites/default/files/20180424_fusunga_-_que_el_pueblo_lo_sepa.pdf
dc.relationToro, C. (2012). “Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales.”En: Toro, C.; Fierro, J.; Coronado, S.; Roa, T.(Ed)(2012).Minería, territorio y conflicto en Colombia.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.relationTorres C., A. (2011). Educación popular, trayectoria y actualidad. (1ra ed.) Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela
dc.relation____________. (2014a).El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos.Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE) -Editorial El Búho Ltda
dc.relation____________.(2014b). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34613.pdf
dc.relationTorres, J.; Castro, C.; Camacho, T.; Arriaga, M.; Reyes, P.; Ruiz, M.; Rico, Y.; Ramírez, E.; Prada, L.; Arango, C.; Tellez, S. (2014). Estado de arte: territorio, conflicto y violencia sociopolítica. Línea de investigación Educación, Territorio y Conflicto. Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationVarela, L.; Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima.Fondo Editorial UAN. Bogotá, Colombia. pp 31
dc.relationUlloa, A. (2014) “Geopolíticas del Desarrollo y la Confrontación Extractivista Minera: Elementos para el análisis en Territorios Indígenas en América Latina.” En: Göbel,B.y Ulloa, A. (Coords). Extractivismo Minero en Colombia y América Latina. Bogotá, UN. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.desigualdades.net/Resources/Publications/Extractivismo-minero-Goebel_Ulloa.pdf
dc.relationVelásquez, F. (2011). Participación y ordenamiento territorial en Colombia. Documento resumen
dc.relationViloria, N. (2014).Cundinamarca en la feria del petróleo.Prensarural.org. Recuperado 25 abril 2018de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article14306
dc.relationYague P., E. (2015). Resistencia campesina al extractivismo en el Páramo de Pisba: Una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecmiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios.Tesis de Pregrado, Licenciatura en Educación comunitaria con énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional.Recuperado 4 octubre 2017 de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2321/TE-18360.pdf
dc.relationZibechi, Raul. (2007). “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. En Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento.Programa Democracia y Transformación. Perú
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAsociación de Productores Agrícolas del Sumapáz (Frutigao)
dc.subjectProvincia del Sumapáz (Cundinamarca)
dc.titleEducación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución