dc.contributorArdila Villegas, Alfredo Enrique
dc.creatorPedraza Sierra, Diana Milena
dc.date.accessioned2019-02-14T18:07:13Z
dc.date.available2019-02-14T18:07:13Z
dc.date.created2019-02-14T18:07:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-20212
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9411
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl cuerpo, la danza y la música, son de esencial importancia, no sólo en la formación artística en el departamento del Chocó, sino también en su cotidianidad, historia y tradición. Es así como la música vive a través del movimiento a través de la danza, en actos cotidianos, festividades y rituales. Sin embargo, se pretende hacer una comprensión descriptiva de estos procesos, partiendo de escenarios cercanos a la autora de este proyecto, quien busca también generar cuestionamientos en general, sobre la importancia del cuerpo y la danza sobre la formación musical de estudiantes en ámbitos universitarios. Este proyecto, aborda los procesos de enseñanza de las músicas del Chocó en Bienestar de la Universidad Pedagógica Nacional, explicados bajo los fundamentos teóricos que comprenden la historia, el contexto, la importancia de la enseñanza, los escenarios de aprendizaje, el cuerpo y la danza. Se abordan los espacios de formación (talleres), a través de la participación activa en ellos y la observación externa, generando a partir de ello, descripciones de tipo objetivo, así como reflexiones, que surgen de los intereses y experiencias de la autora. En el proceso metodológico, se generan experiencias, que a lo largo de su descripción ordenada, desembocan en las reflexiones, que más adelante, permiten una comprensión objetiva de los hechos observados y vivenciados y permiten comprender a través de ellos, los aspectos históricos, de contexto, aprendizaje y culturales, involucrados en el aprendizaje de músicas y danzas tradicionales en el Chocó.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationArango, A. M. (Enero-Junio de 2008). Espacios de educación musical en Quibdó. Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 157-189.
dc.relationCano, P. A. (2009). Cantaoras de Memoria: Mujeres y prácticas sonoras del Pacífico sur colombiano en Cali desde finales de los años 80. Obtenido de http://www.saebogota.unal.edu.co
dc.relationCórdoba Gutiérrez, C. A. (2012). Arrullo del pacífico colombiano un fenómeno cultural, espiritual, musical, y social. Pensamiento, palabra y obra (7), 1-14.
dc.relationDelgadillo Molano, J. A. (Enero-Julio de 2012). A la maestra Delia Zapata Olivella. Comunicación, Cultura y Política, 2(2), 87-97.
dc.relationDíaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. 5(2), 1-13.
dc.relationFuertes Guevara, P. (2016). Prácticas dancísticas: Representaciones de la cuestión afrocolombiana en dos medios regionales colombianos. Comunicación y Ciudadanía., 8, 44-53
dc.relationJíménez, O. (2010) Ronda que ronda la ronda. Panamericana Editorial.
dc.relationLa Rotta, E. L. (2010). Desentrañando la lógica interna del Constructivismo Social de Vigotski. (Pensamiento), (palabra) y obra (4), 76-89.
dc.relationLambuley Alférez, N. (2002). Análisis y sistematización de músicas populares colombianas y latinoamericanas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. México, D.F, (págs. 1-8).
dc.relationLozano Castiblanco, D. (2011). LOS RITMOS CORTESANOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, Una mirada a su folclore. Recuperado de: http://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/monografia_los_ritmos_cortesanos_d el_choco_-_diego_lozano.pdf
dc.relationLarrinaga Zugadi, J. (2007). Folklore y educación: hacia una nueva metodología. Jentilbaratz: cuadernos de folklore (9), págs. 361-374.
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa profesional del profesorado. Barcelona: Ed. Graó [recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practicaeducativa.pdf].
dc.relationMeneses Cabrera, T.; Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2) ,pp. 93-103.
dc.relationMoreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.
dc.relationPacheco, M. (2005) Descripción analítica, musical y social del género alabao. Proyecto de grado para optar al título de Licenciatura en Música. Bogotá, D.C
dc.relationRamos Delgado, D. (Enero-Junio de 2013). ¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COMUNITARIAS? ALGUNAS REFLEXIONES PRÁCTICAS Y TEÓRICAS EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, 116-133.
dc.relationRengifo Carpintero, J. (2018). EL CANTO COMO MECANISMO DE REPARACIÓN EN LAS COMUNIDADES NEGRAS, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA, DEL PACÍDICO COLOMBIANO: Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico. Antropología Experimental, 18(10), 151-164. Obtenido de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae
dc.relationRusinek, G. (. -1. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 1(5), 1-16.
dc.relationValencia, L. (2010). Una Mirada a las Afromúsicas del Pacífico Norte Colombiano. Colombia.
dc.relationValencia, L. (2009). Al son que me toquen canto y bailo. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationVelásquez Cuartas, M. (2011). Construcción de lo femenino y lo masculino en la educación musical de Quibdó-Chocó, Colombia. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, (págs. 1-17). Buenos Aires.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectDanza - Colombia
dc.subjectCuerpo
dc.subjectDanzas
dc.subjectEnseñanza de la música
dc.subjectMúsica y danza
dc.subjectMúsicas del Chocó
dc.subjectContexto
dc.subjectHistoria
dc.subjectGéneros musicales
dc.subjectTradición musical
dc.subjectEspacios de aprendizaje
dc.titleEnseñanza de las músicas y danzas del Chocó en Bienestar Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución