dc.contributor | Jaime Fajardo, Juan Carlos | |
dc.creator | Acosta Puche, Marcelo José | |
dc.date.accessioned | 2018-12-07T16:03:23Z | |
dc.date.available | 2018-12-07T16:03:23Z | |
dc.date.created | 2018-12-07T16:03:23Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | TO-22388 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9341 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | A través de la presente investigación se analiza un caso de despojo y desplazamiento forzado sufrido por una comunidad campesina oriunda del sur del departamento de La Guajira. Dicha comunidad, conocida como El Descanso, después de haber habitado por casi un siglo en un caserío que tenía el mismo nombre, culmina trasladándose hacia Barrancas, un municipio cercano, como consecuencia del que fue un proceso de reconfiguración territorial perpetrado por el complejo minero El Cerrejón, el cual, movido por la presencia de importantes mantos de carbón en inmediaciones de dicho caserío y en el subsuelo del mismo, hizo uso de varias estrategias de acaparamiento que le permitieron apoderarse de las tierras que alguna vez fueran propiedad de las gentes campesinas que en aquel sitio se hallaban asentadas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Acosta, M. (2013). Historia socioeconómica de la Comunidad El Descanso. Sin
datos editoriales. | |
dc.relation | Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma
moneda. En Más allá del desarrollo. Quito: Abya Yala. Fundación Rosa
Luxemburgo. | |
dc.relation | Ahumada, C. (2000). Entre la modernización y la dependencia. En El modelo
neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Editores. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (1991). Constitución Política de Colombia. En:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2001). Ley 685 de 2001. En:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9202. | |
dc.relation | Alimonda, H. (2006). Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la ecología
política latinoamericana. En Reflexión y Revisión, Vol. 9, No 3. | |
dc.relation | Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en
América Latina. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Álvarez, Á. (s.f.). La vida cotidiana de las familias establecidas en la zona norte
del Cerrejon. Sin datos editoriales. | |
dc.relation | Anderson, P. (1999). Neoliberalismo: un balance provisorio. Eudeba. | |
dc.relation | Antena del Cesar (2 abril de 1977). Promisorio futuro para La Guajira, anuncia
gobernadora. | |
dc.relation | Antena del Cesar (27 de abril de 1978). Estudios de suelos en el sur de La
Guajira. | |
dc.relation | Arboleda, Z. (2014). Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira:
impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón
sobre las comunidades rurales. En Controversia, No 202. | |
dc.relation | Arboleda, Z. (2015). Territorio, consulta previa y autonomía. En “Hasta cuando
soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira.
CINEP/PPP. | |
dc.relation | Arboleda, Z. y Cuenca, T. (2015). Transformaciones territoriales y conflictos
socioambientales. En “Hasta cuando soñemos”. Extractivismo e
interculturalidad en el sur de La Guajira. CINEP/PPP. | |
dc.relation | Ardila, E., Ternera, C. y Giraldo, J. (2010). Las paradojas de una bonanza.
Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y
Magdalena. Universidad del Magdalena. | |
dc.relation | Ardila, G. (1990). Acercamiento a la historia prehispánica de La Guajira. En La
Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ávila, S. (2014). Minería y sequía en La Guajira. En
http://mineriaenlaguajira.blogspot.com.co/. | |
dc.relation | Beltrão, M. (2015). Prefácio. En Territorios e territorialidades. Teorias,
processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência Editora. | |
dc.relation | Berger, P. (2001). Introducción a la sociología. Una perspectiva humanística.
México: Limusa. | |
dc.relation | Bernal, J. (2015). Desplazamientos y despojo territorial: el caso de la hacienda
La Bellacruz, Cesar, Colombia. En Derechos ambientales en disputa: algunos
estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Bothends (s.f.). Colombia: estudio de caso sobre el carbón de exportación. En
http://www.bothends.org/uploaded_files/inlineitem/case_study_Colombia_Espa
_ol_.pdf. | |
dc.relation | Buitrago, E. (2012). Entre el agua y el oro: tensiones y reconfiguraciones
territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Cancino, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países
andinos, Colombia, Chile y Perú. En Minería, territorio y conflicto en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra.
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. | |
dc.relation | • Carbones del Cerrejón (s.f.). ¿Por qué realizamos un reasentamiento? En
http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2-
responsabilidad-social-rse/reasentamientos/-por-que-realizamosreasentamiento.aspx. | |
dc.relation | Carbones del Cerrejón y Acosta, M. (2012). Contrato de Servicios No RS08312
entre Carbones del Cerrejón y Marcelo José Acosta Puche. | |
dc.relation | Caro, C. (2014). Minería en el norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales
y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del
municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En Extractivismo
minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Chayanov, A. (1981). Chayanov y la teoría de la economía campesina. México:
Pasado y Presente. | |
dc.relation | Chonchol, J. (1990). Revalorización de las sociedades campesinas del tercer
mundo. En El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los países
andinos. Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | CINEP/PPP (2016). Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La
Guajira. Bogotá: CINEP/PPP. | |
dc.relation | Clement, N. y Pool, J. (1998). Economía. Enfoque América Latina. McGrawHill. | |
dc.relation | Colmenares, R. (2015). Naturaleza en disputa y paz. En El posconflicto: una
mirada desde la academia. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. | |
dc.relation | Comarca Libertaria (2012). Historia del Cerrejón. En:
https://comarcaliteraria.blogspot.com.co/2012/04/historia-del-cerrejon-ultimaparte.html. | |
dc.relation | Contreras, C. (2005). Conozca a Barrancas. Tierra amable de Colombia.
Antillas. Santabárbara. | |
dc.relation | Damonte, G. (2014). El modelo extractivo peruano: discursos, políticas y la
reproducción de desigualdades sociales. En Extractivismo minero en Colombia
y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | De Almeida, M. (2015). Diáspora: ¿viver entre-territórios e entre-culturas? En
Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero:
Consequência Editora. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (1975). Plan de Desarrollo Social,
Económico y Regional 1975-1978 “Para cerrar la brecha”. En:
https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-deDesarrollo-anteriores.aspx. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 “Prosperidad para todos”. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Diario del Caribe (24 de febrero de 1985). Primer embarque de carbón.
US$1.540 millones generará El Cerrejón en cuatro años. | |
dc.relation | Diario del Caribe (4 de diciembre de 1984). El despegue industrial costeño
comienza en la mina del Cerrejón. | |
dc.relation | Díaz, J. (2014). Extractivismo, instituciones y territorio. Un análisis acerca de
esta relación no tan obvia. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Dobrowolski, K. (1989). La cultura campesina tradicional. En Campesinos y
sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Duque, M. (2012). Minería. Yacimientos explosivos: las bonanzas y el conflicto,
la historia se repite. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma
Colombiana de Derechos Humanos. | |
dc.relation | El Espectador (19 de diciembre de 1976). Firmado contrato para explorar El
Cerrejón. | |
dc.relation | • El Espectador (19 de noviembre de 1976). Nueva política carbonífera
estructura el gobierno. Sustituirán gas y fuel oil por carbón. | |
dc.relation | El Espectador (2 de marzo de 1981). El país de las maravillas ¡vale un
Cerrejón! | |
dc.relation | El Espectador (6 de marzo de 1976). Constituida la empresa “Carbones de
Colombia”. | |
dc.relation | El Espectador (8 de septiembre de 1980). La fe de carbonero. | |
dc.relation | El Tiempo (19 de diciembre de 1976). Se inicia exploración en Cerrejón | |
dc.relation | El Tiempo (19 de noviembre de 1976). El gobierno anuncia política para
explotación de carbón. | |
dc.relation | El Tiempo (5 de marzo de 1981). E.U. construirá el complejo de “El Cerrejón” | |
dc.relation | El Tiempo (5 de septiembre de 1980). El cerrejón. El carbón destrona a la
“marimba”. | |
dc.relation | El Tiempo (6 de octubre de 1975). Colombia explotará el carbón de El
Cerrejón. | |
dc.relation | El Tiempo.com (2000). Es urgente modernizar legislación minera. En
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1285528. | |
dc.relation | Entrena, F. (1999). La desterritorialización de las comunidades locales rurales
y su creciente consideración como unidades de desarrollo. En Revista de
desarrollo rural y cooperativismo agrario, No 3. | |
dc.relation | Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En La
naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos
Aires: CLACSO. | |
dc.relation | • Fajardo, D. (1981). El Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX.
En Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: CINEP/PPP. | |
dc.relation | Fentress, J. y Wickham, C. (2003). Memoria social. Frónesis. Universidad de
Valencia. | |
dc.relation | Fierro, J. (2012 a). La política minera en Colombia: la articulación y
potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En Minería,
territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT
Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos
Humanos. | |
dc.relation | Fierro, J. (2012 b). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA. | |
dc.relation | Fuentes, A. (2012). Legislación minera en Colombia y derecho sobre las tierras
y los territorios. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma
Colombiana de Derechos Humanos. | |
dc.relation | Galán, L. (1982). Los carbones de El Cerrejón. Política petrolera colombiana.
La crisis del sector eléctrico. Bogotá: Oveja Negra. | |
dc.relation | Galeski, B. (1989). La organización social y el cambio social rural. En
Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | • García, A. (1981). Naturaleza y límites de la modernización capitalista en la
agricultura. En Desarrollo agrario y la América Latina. México: Fondo de
Cultura Económica. | |
dc.relation | García, A. (2006). La estructura del atraso en América Latina. Hacia una teoría
latinoamericana del desarrollo. Bogotá: El Ateneo Editorial. | |
dc.relation | García, M. (2015). ¡Y se firmó el contrato del siglo! En “Hasta cuando
soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira.
CINEP/PPP. | |
dc.relation | Garibay, C. y Balzaretti, A. (2009). Goldcorp y la reciprocidad negativa en el
paisaje minero de Mezcala, Guerrero. En Desacatos, No 30. | |
dc.relation | Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En
Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Gómez, P. (1981). Economía campesina y descomposición del campesinado.
En Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá. CINEP/PPP. | |
dc.relation | González, M. y Roncancio, E. (2013). El concepto de desarrollo y una posible
aplicación en el aula. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | González, M. (2013). Transformaciones culturales y territoriales ocasionadas
por la minería a gran escala: el caso de la comunidad de Boquerón (CesarColombia). Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | González, M. y Melo, D. (2015). Historizar el lugar para resistir el
desplazamiento por minería de carbón: una aproximación teórica al caso de la
comunidad de Boquerón en el Cesar. En Memoria y Sociedad, No 19. | |
dc.relation | González, A. (2011). Nuevas percepciones del territorio. Espacio social y el
tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su
concepción en el siglo XXI. En https://www.aacademica.org/000-093/199.pdf. | |
dc.relation | González, L. (2010). Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios y
derechos de las comunidades. En Minería y comunidades. Bogotá: INDEPAZ. | |
dc.relation | Google Maps (2017). Búsqueda de la ubicación de las minas de El Cerrejón,
realizada el día 14 de febrero de 2017. | |
dc.relation | Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra
y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América
Latina. En Persona y sociedad, Vol 13, No 1. | |
dc.relation | Gudynas, E. (s.f.). Desarrollo, extractivismo y post-extractivismo. En
http://www.redge.org.pe/sites/default/files/DesarrolloExtractivismoPostExtractivi
smo-EGudynas.pdf. | |
dc.relation | Guillén, A. (s.f.). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América
Latina. En
http://centrocelsofurtado.com.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLE
N3.pdf. | |
dc.relation | Gutiérrez, V. (1963). Organización social, el clan (casta), el matrimonio. En
Indios y blancos en La Guajira: estudio socioeconómico. Bogotá: Tercer
Mundo. | |
dc.relation | Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los
territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores | |
dc.relation | Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.
En Cultura y representaciones sociales, Vol 8, No 15. | |
dc.relation | Haesbaert, R. (2015). Dilema de conceitos. Espaço-território e contençao
territorial. En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río
de Janiero: Consequência Editora | |
dc.relation | Harris, M. (1992). Antropología cultural. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | • Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Amorrortu Ediciones. | |
dc.relation | Harvey, D. (1997). La globalización en cuestión. En Marx y el siglo XXI.
Bogotá: Pensamiento Crítico | |
dc.relation | Henrique, F. (1972). Ideologías de la burguesía industrial en sociedades
dependientes (Argentina y Brasil). México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Henrique, F. y Faletto, E. (2007). Dependencia y desarrollo en América Latina.
Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI Editores.
• H | |
dc.relation | Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un
abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. En Huellas, No
13 | |
dc.relation | Idárraga, A. (2012). El devenir de la minería transnacional en Colombia:
incertidumbres en torno a la relación ambiente, salud y trabajo. En Minería,
territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT
Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos
Humanos. | |
dc.relation | • Idárraga, A., Muñoz, D. y Vélez, H. (2010). Conflictos socioambientales por la
extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. CENSAT Agua
Viva. Amigos de la Tierra. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1975). Estudio social aplicado de la Alta
y Mediana Guajira. Bogotá: IGAC. | |
dc.relation | Jiménez, M. y Sideri, S. (1985). Historia del desarrollo regional en Colombia.
Bogotá: CEREC. CIDER. | |
dc.relation | Juzgado Promiscuo del Circuito San Juan del Cesar, Guajira (1995). Proceso
ordinario de mayor cuantía. Demandante: Ángel Rafael Soto Romero.
Demandado: Reforestadora del Caribe. | |
dc.relation | • Kalmanovitz, S. (1996). Desarrollo capitalista en el campo colombiano. En
Colombia hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Kalmanovitz, S. (2006). El desarrollo de la agricultura hasta 1950. En La
agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | • Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. En Papers. Revista de
sociología, Año 1974, No 3. | |
dc.relation | Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros. | |
dc.relation | Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en
construcción. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2798374. | |
dc.relation | LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-
1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Llambi, L. (1990). Procesos de transformación del campesinado
latinoamericano. En El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los
países andinos. Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | López, A. (2014). Los espejismos de la bonanza aurífera: un análisis
comparado sobre las territorialidades en conflicto en torno a la minería del oro
en Buenaventura y Simití. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Machado, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina. De
la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo.
En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina.
Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | • Machado, A. (2009). La reforma rural. Una deuda política y social. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el
Desarrollo. | |
dc.relation | • Mackenzie, J. (1991). Así es La Guajira. Quinta Edición. | |
dc.relation | Mançano, B. (2015). Sobre a tipologia de territórios. En Territorios e
territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência
Editora. | |
dc.relation | Mançano, B. (s.f.). Movimientos socioterritoriales y movimientos
socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los
movimientos sociales. En
https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp5.pdf. | |
dc.relation | Marx, K. (1979). El campesinado como clase. En Campesinos y sociedades
campesinas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | • Mato, D. (2007). Importancia de los referentes territoriales en los procesos
transnacionales. Una crítica de la idea de “desterritorialización” basada en
estudios de casos. En Estudios de sociología, Vol. 12, No 23. | |
dc.relation | Mesa, G. y otros (2015). Conflictividad ambiental por monocultivos de palma
aceitera en Tibú, Norte de Santander. En Derechos ambientales en disputa:
algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Universidad Nacional
de Colombia. | |
dc.relation | Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos
básicos para un proyecto nacional. En Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No 1-
2. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | • Moor, M. y Sandt, J. (2014). El lado oscuro del carbón. La violencia paramilitar
en la zona minera del Cesar, Colombia. Países Bajos: Pax. | |
dc.relation | Nazer, R. (2004). Nacionalización y privatización del cobre chileno (1971-
2002). En Pensamiento crítico, No 4. | |
dc.relation | Nieto, P. (2012). Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas
para el debate. En Persona y sociedad, Vol. XXVI, No 3. | |
dc.relation | Osorio, F. (2010). Territorialidades en suspenso: desplazamiento forzado,
identidades y resistencias. Bogotá: CODHES. | |
dc.relation | Osorio, F. (s.f.). Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los
pobladores: esferas de relación y esquemas de interpretación. En
https://problemasrurales.files.wordpress.com/2013/07/desposesic3b3nreconfiguracion-y-estrategias-osorio-mayo25.pdf. | |
dc.relation | Padilla, C. (2012). Minería y conflictos sociales en América Latina. En Minería,
territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT
Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos
Humanos. | |
dc.relation | Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de
investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Pardo, L. (2013 a). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la
renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En Minería
en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría
General de la República. | |
dc.relation | Pardo, L. (2013 b). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero
colombiano. En Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y
conflictos. Contraloría General de la República | |
dc.relation | Petras, J. (s.f.). Cinco mitos y realidades del imperio estadounidense. En
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=14212. | |
dc.relation | Ppemans, J. (1996). Globalización y desarrollo: algunas perspectivas,
reflexiones y preguntas. En El nuevo orden global. Dimensiones y
perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Universidad Católica
de Lovaina. | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural.
Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano 2011.
Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. | |
dc.relation | Pulido, A. (2015). Los territorios frente a la minería. Debates y alternativas
alrededor de la problemática minera en Colombia. Bogotá: Corporación para la
Educación y la Investigación Popular. Instituto Nacional Sindical. CEDINS. | |
dc.relation | Raffestin, C. (2013). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. | |
dc.relation | Raffestin, C. (2015). A produçao das estruturas territoriais e sua representaçao.
En Territorios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero:
Consequência Editora. | |
dc.relation | Rettberg, A., Ortiz-Riomalo, J. y Yañez-Quintero, S. (2014). Legislando minas.
Breve recuento de la legislación minera en Colombia. Universidad de los
Andes. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. | |
dc.relation | Revista Semana (12-18 de febrero de 1985). El gran ferrocarril minero de
Colombia. | |
dc.relation | Revista Semana (25 de marzo de 1985). Se va el carbón, se va el carbón. | |
dc.relation | Revista Semana (7 de septiembre de 1982). Mina de controversias. | |
dc.relation | Reyes, P. y León, I. (2012). Las nuevas “guerras justas” y la política “neo”
extractivista local: nuevos escenarios de biopoder. En Minería, territorio y
conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. CENSAT Agua Viva.
Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. | |
dc.relation | Rivera, A. (1990). El desarrollo como una manera de construir la realidad. En
La Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica. Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Rudas, G. (2013). Notas sobre la minería de carbón a gran escala en
Colombia. En Políticas Públicas, No 40. FESCOL. Foro Nacional Ambiental. | |
dc.relation | • Rudas, G. (2015). ¿Y qué pasa, 30 años después, en Cerrejón y La Guajira?
En “Hasta cuando soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La
Guajira. CINEP/PPP. | |
dc.relation | Salas, J. (2004). El Cerrejón y sus efectos: una perspectiva socioeconómica y
ambiental. En
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll23/id/474. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2013). Minería, territorio y territorialidad: el caso del hallazgo
aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia) 2000-
2013. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y
emoción. En https://es.slideshare.net/equipotag/la-naturaleza-del-espaciomilton-santos. | |
dc.relation | Saquet, M. (2015). Por uma abordajem territorial. En Territorios e
territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Río de Janiero: Consequência
Editora. | |
dc.relation | Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía
global. Buenos Aires. Madrid: Katz Editores. | |
dc.relation | Semana.com (2012). Santos declara 17,6 millones de hectáreas del país como
"reserva estratégica minera". En
http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-declara-176-millones-hectareasdel-pais-como-reserva-estrategica-minera/259867-3. | |
dc.relation | Semana.com (2013). La sanción que recibió Drummond. En
http://www.semana.com/nacion/articulo/minambiente-sanciona-drummond-porderrame-de-carbon-en-santa-marta/368899-3. | |
dc.relation | Shanin, T. (1979 a). Introducción. En Campesinos y sociedades campesinas.
México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Shanin, T. (1979 b). El campesinado como factor político. En Campesinos y
sociedades campesinas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Stallings, B. (1994). La influencia internacional en las políticas económicas:
deuda, estabilización y reforma estructural. En La política del ajuste
económico. Las restricciones internacionales. Los conflictos redistributivos y el
Estado. Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Suárez, Z. (2015). Reconfiguración del territorio rural de Coello-Cócora
influenciado por el proyecto minero La Colosa de 2001-2013. Pontificia
Universidad Javeriana. | |
dc.relation | • Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro ecoterritorial. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América
Latina. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Svampa, M. (2012 a). Consenso de los commodities y megaminería. En
https://www.alainet.org/es/active/53571. | |
dc.relation | Svampa, M. (2012 b). Pensar el desarrollo desde América Latina. En
Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina.
Buenos Aires: Ediciones Mardulce. | |
dc.relation | Tonnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation | Toro, C. (2012). Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias
sociales. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de
Colombia. CENSAT Agua Viva. Amigos de la Tierra. Plataforma Colombiana de
Derechos Humanos. | |
dc.relation | Unidad de Planeación Minero Energética (2006). Colombia, país minero. Plan
Nacional para el Desarrollo Minero. Visión al año 2019. Ministerio de Minas y
Energía. | |
dc.relation | Unidad de Restitución de tierras (2017). Estadísticas de restitución de tierras.
En https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras. | |
dc.relation | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2017). Reporte
general. En http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General. | |
dc.relation | Velásquez, F. (2015). Paz territorial e industrias extractivas en Colombia. En El
posconflicto: una mirada desde la academia. Academia Colombiana de
Ciencias Económicas. | |
dc.relation | Vélez, I. (2014). Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis
de las racionalidades de gobierno durante la última década. En Análisis
Político, No 82. | |
dc.relation | Vergara, O. (1990). Los wayú. Hombres del desierto. En La Guajira. De la
memoria al porvenir. Una visión antropológica. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Vilas, C. (2004). Imperialismo, globalización, imperio: las tensiones
contemporáneas entre la territorialidad del Estado y la desterritorialización del
capital. En Política y sociedad, No 3. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Modelo de desarrollo extractivista | |
dc.subject | Reconfiguración territorial | |
dc.subject | Desterritorialización | |
dc.subject | Reterritorialización | |
dc.title | Reconfiguración territorial del sur de la Guajira bajo la implementación del modelo de desarrollo extractivista : caso del caserio El Descanso (1977-1991). | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |