dc.contributorVelandia Garzón, Jairo Alberto
dc.creatorFlórez Huertas, Steven Alexander
dc.creatorPiraján Monroy, Arley
dc.creatorRozo Zamudio, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2018-11-19T20:25:40Z
dc.date.available2018-11-19T20:25:40Z
dc.date.created2018-11-19T20:25:40Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-21094
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9287
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone demostrar la incidencia de la Educación Física en la Primera Infancia mediante la noción espacio temporal, llevado a cabo en el colegio Ramón de Zubiría sede B, con los niños y las niñas de los grados jardín y transición, donde el proceso metodológico se caracteriza por ser de carácter auto e interestructurante, es decir, la construcción del diseño y la implementación se desarrollaron al mismo ritmo de las intervenciones, de acuerdo con las observaciones, necesidades, aportes epistemológicos e intenciones. Los resultados obtenidos muestran la importancia y la pertinencia de una educación física preparada y consciente respecto al cómo aprenden los niños, permitiendo que dicho aprendizaje esté mediado por unas experiencias que posibilitan una mejor aprehensión del saber. Se concluye que la Educación Física en edades tempranas, aporta experiencias significativas que le ayudarán en la construcción de su corporeidad y motricidad, de acuerdo con las fases del aprendizaje significativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAcodesi. (2010). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá, Colombia: Kimpre LTDA.
dc.relationBerruezo, P. P. (2000). El contenido de la Psicomotricidad. En P. P. Berruezo, & P. Botinni, Psicomotricidad: Practicas y conceptos (págs. 43-99). Madrid: Miño y Davila.
dc.relationBertrand Regader . (s,a). Barcelona, España: Paidos.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1979). Ecologia del desarrollo humano. EEUU: recuperado de https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner.
dc.relationChavez Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigostky. Educación, 59-65.
dc.relationClemente Martos, M. (2015). Portal de educacción infantil y primaria. Obtenido de Portal de educacción infantil y primaria: http://www.educapeques.com/escuela-depadres/consejos-educacion-hijos/tomar-decisiones.html
dc.relationdocentes, J. p. (2008). Qué entendemos por formacion integral. Cordoba, Argentina: recuperado de http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionin tegral.pdf.
dc.relationEscobar, J. P. (6 de julio de 1991). Constitución politica de Colombia. Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario /Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
dc.relationFigueroa, M. (2008). El concepto de libertad en la filosofia de Jhon Dewey. Bogotá, Colombia: tesis de grado, Pontificia Universidad Pedadógica.
dc.relationFlórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. En R. Ochoa, Hacia una pedagogía del conocimiento (págs. 106-125). Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relationG, R. (2009). Educación Fisica y su contribución al Desarrollo Integral de los niños en la Primera Infancia. Obtenido de http://rieoei.org/delos lectores/2663Renzi.pdf
dc.relationJ., B. (2005). La integración del currículum: el diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Ediciones Morata,.
dc.relationJacques, D. (1994). la educación encierra un tesoro. Mexico: el correo de la UNESCO.
dc.relationMiguel, S. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Malaga: Revista enfoques educacionales.
dc.relationMinisterio, & Ministerio de Educación Nacional. (2012). Una Propuesta Pedagógica para la Educación de la Primera Infancia. Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
dc.relationMoises, G. (2009). las ideas de Brunner de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Gerona, España: Educere.
dc.relationMuñoz, R. D. (2009). La expresión corporal en el área de EF. Batería de juegos. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd130/la-expresion-corporal-en-educacionfisica.htm
dc.relationNacional, M. d. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationpedro, M. (2009). La evaluación formativa. Madrid, españa: universidad pontifica comillas.
dc.relationPeña C., C., Loaiza P., M. G., & Muñoz R., O. C. (1996). Educación Física y desarrollo preescolar: Una guia pra la actividad corporal y el desaroollo motriz. Bogotá: Magisterio.
dc.relationPérez Gómez, Y. P. (28 de Mayo de 2014). Aplicaciones didácticas en educación infantil. Obtenido de file:///G:/SEMESTRE%2010/PCP/ambitopsicomotriz%20espacio%20tiempo.pdf
dc.relationPiaget, J. (s.f.). el enfoque constructivista de Jean Piaget. En J. Piaget, perspectiva constructivista de Jean Piaget (págs. 263-305).
dc.relationPrimaria., C. R. (s.f.).
dc.relationpsicopedagogiaaprendizajeuc - WordPress.com. (8 de Abril de 2012). Obtenido de psicopedagogiaaprendizajeuc - WordPress.com: https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/04/08/conociendo-unpoco-sobre-urie-bronfenbrenner-y-su-teoria/
dc.relationSanhueza Moraga, G. (2001). Artículos de educación. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml
dc.relationSevero, A. (2012). Teorías del aprendizaje: Jean Piaget y Lev Vigostky
dc.relationSocial, S. D. (2010). Lineamiento Pedagogicos y Curricular para la Educación Inicial en el Diistrito. Obtenido de Lineamiento Pedagogicos y Curricular para la Educación Inicial en el Diistrito: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Line amiento_Pedagogico.pdf
dc.relationZubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos hacia una pedagogia dialogante. Bogotá: Magisterio.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectNoción espacio temporal
dc.subjectLectoescritura corporal
dc.subjectPrimera infancia
dc.titleMinutos a 100do educación física en favor de la primera infancia. Comprensión de la noción espacio temporal ; pequeños pasos hacia la lectoescritura corporal.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución