dc.contributor | Herrera Cortés, Martha Cecilia | |
dc.creator | Cárdenas Palermo, Yeimy | |
dc.date.accessioned | 2018-11-13T20:44:01Z | |
dc.date.available | 2018-11-13T20:44:01Z | |
dc.date.created | 2018-11-13T20:44:01Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TO-16251 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9252 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Tesis de grado donde la infancia es asumida como una configuración sociocultural que se resignifica en la especificidad de las biografías de sujetos dados y que, por ende, es susceptible de ser analizada como una experiencia que se produce entre los discursos que apuntan a la regulación de los modos de ser infante en contextos delimitados y las significaciones que los mismos sujetos construyen sobre sí en sus recorridos vitales. De esta manera, una configuración que puede restituirse a través de relatos de sujetos adultos como vía para ahondar en la comprensión de los modos -plurales- de infantilización e infantilidad en procesos históricos y culturales específicos. En este horizonte, la investigación se deslinda por el intento de aportar al análisis de los procesos de constitución de las experiencias de infancia de hombres y mujeres que vivieron su niñez, entre los años treinta y cincuenta, en diferentes contextos sociales y culturales en Colombia y, de manera más específica, por el intento de contribuir a la comprensión de qué particulariza dichos procesos; cuáles son los sentidos de infancia que emergen y qué relaciones y tensiones guardan con los lugares que se otorgan a la niña y el niño en los discursos que predominaron en el periodo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.relation | Entrevista a Marina (Bogotá, 1925). | |
dc.relation | Entrevista a José (1930) | |
dc.relation | Entrevista a Virginia (Bogotá, 1937). | |
dc.relation | Entrevista a Santiago (Bogotá, 1939). | |
dc.relation | Entrevista a Luis (1941). | |
dc.relation | Entrevista a Alba (Medellín, 1945). | |
dc.relation | Entrevista a Mercedes (Bogotá, 1947). | |
dc.relation | Marina (1925). Archivo personal: recortes de prensa. | |
dc.relation | Virginia (1937). Diario: La revolución del 9 de abril de 1948. | |
dc.relation | Virginia (1937). Álbum Familiar. | |
dc.relation | Alba (1945). Álbum familiar. | |
dc.relation | Revista Cromos. Bogotá, 1930-1954. | |
dc.relation | Periódico El Tiempo. Bogotá, 1930-1954 | |
dc.relation | Sábado: Semanário al Servicio de la Cultura y la Democracia en América, Bogotá, 1943-
1944. | |
dc.relation | El Siglo. Bogotá, 1935-1940. | |
dc.relation | Álvarez, Juan. (1936). Tribunales para niños. En: Revista javeriana (Bogotá). -- Vol. 6, no. 26 (Jul. 1936).
-- p. 64-67. | |
dc.relation | Anzola, Gabriel. (1930). Aspectos de la educación contemporánea. Bogotá: Librería Nueva. | |
dc.relation | Anzola, Gabriel. (1937). Programas y pénsum de la escuela primaria de Cundinamarca. Bogotá:
Biblioteca del Maestro. | |
dc.relation | Anzola, Gabriel. Metodología especial de enseñanza primaria. Bogotá: El escolar. 1939. | |
dc.relation | Anzola Gómez, Gabriel y Wills de Anzola, Gilma. (1940). Juegos infantiles y pre-deportivos. Bogotá:
Consorcio Ed. | |
dc.relation | Anzola, Gabriel. (1945). La personalidad humana y la cultura. En: Revista de las Indias.
Ministerio de Educación Nacional. No. 48, Abril. | |
dc.relation | Baquero, César B (1889). Cartilla objetiva para enseñar á leer y escribir. Primer curso. Bogotá: Imprenta
de La Luz. (Segunda edición). | |
dc.relation | Bejarano, Jorge. (1929). La delincuencia infantil en Colombia y la profilaxis del crimen: conferencia
dictada en el Teatro Municipal de Bogotá a beneficio de la Cruz Roja Nacional. Bogotá: Editorial
Minerva. | |
dc.relation | Bejarano, Jorge. (1938). Por una política de educación y de higiene. En: Revista Facultad de Medicina
(Bogotá), 6 (9), 500-503. | |
dc.relation | Bejarano, Jorge. (1950). La derrota de un vicio: origen e historia de la chicha. Bogotá: Editorial Iqueima. | |
dc.relation | Benigno, P. (Octubre de 1956). Clasificación moral de revistas infantiles e historietas gráficas. En:
Chispitas Pedagógicas. Alborada: la revista de padres y educadores. (58, 282-283. | |
dc.relation | Bernal Nicholls, Alberto. (1937). Su majestad el niño: notas sobre puericultura. Medellín: Tipografía
Industrial. | |
dc.relation | Bernal, Rafael (1940). La Educación Integral. Discurso pronunciado en el acto de clausura del
curso académico del Instituto politécnico de Bogotá. En: La educación, he ahí el
problema. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Bernal, Rafael (1949). Bases educativas y sociológicas de la unidad americana. En: Bernal,
Rafael (1949). La educación, he ahí el problema. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. | |
dc.relation | Buitrago, Pedro J. (1937). Delincuencia Infantil. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Jurídicas,
Universidad Javeriana. Tipografía Aurora. | |
dc.relation | Camacho, Martin. Discurso del Presidente del Congreso. En: Congreso Colombiano del niño. Bogotá:
Comité de redacción y de publicidad de los anales | |
dc.relation | Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo de la Sociedad de Naciones (1921). | |
dc.relation | Decroly, Ovide. (1932). El Doctor Decroly en Colombia. Bogotá: Imp. Nacional | |
dc.relation | Del Campo y Justo Ramón. (1957). Historia Patria Ilustrada. Colección La Salle. Bogotá: Librería Stella | |
dc.relation | Directorio Nacional Conservador. (1952). Los programas conservadores: 1849-1878-1879-1881-1931-
1937-1939-1948-1949. Bogotá: Tipografía Voto Nacional. | |
dc.relation | Escuela de Servicio Social, Alcaldía de Bogotá y un grupo de damas de la Sociedad. (1938). Cartilla del
hogar modelo obrero. Bogotá: Imprenta Municipal. | |
dc.relation | F.T.D. Edelvives. (1961). Cartilla Moderna de Urbanidad para niñas. (15ª Edición), Bogotá: Voluntad. | |
dc.relation | Fornaguera, Miguel. (1942). El problema de la delincuencia infantil a través del anuario general de
estadísticas de Colombia en el año de 1942. Revista javeriana (Bogotá). 17, (83), 157-159. | |
dc.relation | Gómez, Antonio. (1951). No tenemos Padres. (5ª Edición). Medellín: Tipografía San Antonio. | |
dc.relation | León Rey, José Antonio. (1935). Centenario y delincuencia infantil. Bogotá: Imprenta del Departamento | |
dc.relation | López de Mesa, Luis. (1935). Acotación. En: Torres Umaña, Calixto y Vasco Gutiérrez, Eduardo.
Nociones de Puericultura. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | López de Mesa, Luis. (1936). La sociedad contemporánea y otros escritos. Bogotá: Minerva. Colección:
Biblioteca aldeana de Colombia | |
dc.relation | Marcos, Claudio, Hermano. (1960). La Delincuencia infantil y juvenil: dedicada a padres de familia y
educadores. Medellín: Editorial Bedout. | |
dc.relation | Mejía, Jaramillo Bernardo. (1936). Ponencia, en: Congreso Colombiano del niño. Bogotá: Comité de
redacción y de publicidad de los anales. | |
dc.relation | Muñoz, Laurentino. (1944). Tratado elemental de higiene para la educación pública. Bogotá: Talleres
Imprenta Departamental. | |
dc.relation | Nieto Caballero, Agustín. (1936). Sobre el problema de la Educación Nacional. Bogotá. 1936. | |
dc.relation | Nieto Caballero, Agustín. (1954). La educación de la mujer. En: Revista Letras y Encajes, Medellín. | |
dc.relation | Nieto Caballero, Agustín. (1958). Palabras a la Juventud. Bogotá: ABC. | |
dc.relation | Nieto Caballero, Agustín. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares-Tercer Mundo. | |
dc.relation | Orozco. Alfonso (1936). Ponencia, en: Congreso Colombiano del niño. Bogotá: Comité de redacción
y de publicidad de los anales.. | |
dc.relation | Pío XI. (1936). Carta encíclica sobre los espectáculos cinematográficos‖. Revista Javeriana (Bogotá). 6,
(29), 241-251. | |
dc.relation | Quintana, Evangelista en colaboración de Susana de Quintana. (1938). Alegría de leer: libro primero.
Bogotá: Editorial Voluntad. | |
dc.relation | Radke, Francisca. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas. Bogotá:
Editorial El Gráfico. | |
dc.relation | Rendón, Gustavo. (1952). Criminalidad Infantil. Revista Universidad de Antioquia. (108), 425-434. | |
dc.relation | Salas T., Eugenio. (1936). Castigos de dolor. Neiva: Imprenta del Departamento. | |
dc.relation | Socarras, Francisco (1936). Ponencia. En: Congreso Colombiano del niño. Bogotá: Comité de redacción y
de publicidad de los anales. | |
dc.relation | Téllez, H. (1943, diciembre 18). Juguetes. Semanario Sábado, (23), 11. | |
dc.relation | Spock, Benjamín (1954). Tu hijo. Madrid: Daimon | |
dc.relation | Vasco, Eduardo. (1934). El Breviario de la Madre. Medellín: Bedout. | |
dc.relation | Zuluaga y Gutiérrez, A. (1938). Alma infantil: psicopaidología. Medellín: Imprenta Departamental. | |
dc.relation | Ley 84 de 1873, por la cual se sanciona el Código Civil. | |
dc.relation | Ley 57 de 1887, por el cual se incorpora el Código Civil el Título III (arts. 19-52) de misma Constitución. | |
dc.relation | Ley 153 de 1887, por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de
1887. | |
dc.relation | Ley 79 de 1926, por la cual se dictan disposiciones sobre asistencia de menores y escuelas de trabajo. | |
dc.relation | Ley 56 de 1927, por la cual se dictan disposiciones sobre instrucción pública. | |
dc.relation | Decreto 1790 de 1930, por el cual se reglamentan los artículos 4º, 5º, 6º, 7º, y 8 de la ley 56 de 1927,
sobre mínimo de educación obligatoria. | |
dc.relation | Ley 29 de 1931, por la cual se aprueban varias convenciones adoptadas por la conferencia internacional
del trabajo y se fija la edad mínima para admitir niños en labores industriales. | |
dc.relation | Ley 37 de 1935, por la cual se dictan normas sobre la carrera del magisterio. | |
dc.relation | Ley 45 de 1936, sobre reformas civiles (filiación natural). | |
dc.relation | Ley 2 de 1937, por la cual se dictan disposiciones sobre la escuela primaria y el sueldo mínimo del
maestro. | |
dc.relation | Ley 83 de 1946 o Ley Orgánica de la Defensa del Niño. | |
dc.relation | Decreto 2229 de 1947, por el cual se establece la ―Institución de la Bandera‖. | |
dc.relation | Decreto 2388, de 1948, por el cual se intensifica la enseñanza de la historia patria. | |
dc.relation | Acha, Elisabeth. (2007). El informe de la Comisión de la Verdad en el Perú. En: Rodríguez, Pablo &
Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. | |
dc.relation | Agostini, Claudia. (2005). Divertir e instruir. Revistas infantiles del siglo XIX mexicano. En: La
república de las letras asomos a la escritura del México decimonónico. Volumen II. Ciudad de
México: Universidad Autónoma de México, Programa Editorial de la Coordinación de
Humanidades. | |
dc.relation | Álvarez, Alejandro. (2002). Los niños de la calle: Bogotá 1900-195". En: Historia de la educación en
Bogotá. Tomo II. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
IDEP | |
dc.relation | Álvarez, Adriana & Reynoso, Daniel. (2011). Entre el abandono y la debilidad. El cuidado de la salud en
la primera infancia, 1920-193". En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria; Carla Villata & Zapiola,
Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos
Aires: Teseo. 123-148. | |
dc.relation | Alzate, María Victoria (2004). Entre la higiene y el alumno: la concepción pedagógica de la infancia en
los textos escolares de ciencias sociales de la educación básica primaria colombiana (grados 1º,
2º, 3º) entre 1960-1999. En: Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira,
(34). | |
dc.relation | Andrada, Myrian & Scharagrodsky, Pablo. (2001). Construcción del ―verdadero‖ hombre en los textos
escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas. V Congreso Iberoamericano de Historia
de la Educación Latinoamericana Costa Rica. Recuperado: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/congred/index.html consultado en Noviembre de 2009 | |
dc.relation | Ares Queija, Berta. (2007). Los Niños de la Conquista (Perú, 1532-1560). En: Rodríguez, Pablo;
Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. | |
dc.relation | Arias, Liliana y Fayad, Javier. (2004). Reconocimiento de la niñez, Cali 1890-1939. Instituciones,
subjetividad y vida cotidiana. Cali: Universidad del Valle –Instituto de educación y pedagogía. | |
dc.relation | Ariès, Philippe. (1987). El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Ariès, Philippe. (1995). Ensayos de la memoria. Prólogo de Roger Chartier. Traducción de Ana Roda
Fornaguera. Santa Fe de Bogotá, Barcelona: Editorial Norma. | |
dc.relation | Ávila Espinosa, Felipe. (1994). Los niños abandonados de la Casa de Niños Expósitos de la Ciudad de
México, 1767-1821. En: Gonzalbo, Pilar; Cecilia, Rabell. La familia en el mundo iberoamericano.
México: IIS-UNAM. | |
dc.relation | Aversa, María Marta. (2008). La política asistencial hacia la infancia popular: modelando el futuro
peronista (1946-1955). En: Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década.
Red de Estudios sobre el Peronismo. | |
dc.relation | Aversa, María Marta. (2010). Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de
Buenos Aires (1890-1900). En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la
historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario:
Prohistoria Ediciones. 35-52. | |
dc.relation | Badinter, Elisabeth. (1981). Existe el amor maternal? Historia del amor maternal, siglos XVII al XX.
Barcelona: Ediciones Paidós; Pomaire. | |
dc.relation | Barrios, Luis; Iglesias, Susana & Villagra, Elena. (1990). Apuntes para una historia de la niñez
―abandonada delincuente‖ en Uruguay. Recuperado:
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Cursoprojur2004/Bibliografia_Sist._Justicia_Juvenil_
Mod_2/pdf/apuntes.pdf | |
dc.relation | Barboza Trindade, Judite Maria. (1999). Tesis de doctorado ―O abandono de crianças ou a negação do
óbvio‖, Universidad de Paraná. | |
dc.relation | Billorou, María José. (2010). Los comedores escolares en el Interior argentino (1930-1940) Discursos, prácticas e
instituciones para el ―Apoyo a los Escolares Necesitados‖. En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel
(Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e
instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones. | |
dc.relation | Billorou, María José. (2011). La labor de la Comisión Nacional de Ayuda Escolar (1938-1943): 'Encarar la
acción en su verdadero concepto de imperativo social'. En: En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria;
Carla Villata & Zapiola, Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil.
Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. Pp. 207-233. | |
dc.relation | Billorou, María José & Rodríguez, Ana María Teresa. (1997). Maestras y damas: no sólo madres de niños
y pobres. En: La Aljaba. Revista de Estudios de la Mujer. Segunda época, 2. | |
dc.relation | Bridikhina, Eugenia. (2007). Las criadas y ahijadas. Servicio doméstico de los menores en La Paz. En:
Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia. 281-296. | |
dc.relation | Buckingham, David. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos, tras la muerte de la infancia.
Madrid: Morata. | |
dc.relation | Buitrago, Bertha; Hoyos, Patricia & Ortega, Ana Belén. (1997). Un siglo de infancia y escuela en
Colombia: apuntes para una exploración histórica 1750-1886. Tesis de Maestría, Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Cárdenas, Yeimy. (2009). Memorias de juegos y juguetes como aproximaciones a la experiencia de
infancia. En: Bittencourt, Agueda & Corbalán, Alejandra (Dir.). Américas y culturas. Buenos
Aires: Biblos. | |
dc.relation | Cárdenas, Yeimy. (2012). Chinos y gamines: imágenes de los habitantes pobres de Bogotá en la primera
mitad del siglo XX. Pro-Posições. 23, (1). 88-97. | |
dc.relation | Cárdenas, Yeimy; Olaya, Vladimir y Estupiñan, Fernando. (2006). Proyecto de investigación: Infancia
subjetividad y poder: miradas desde la educación y la pedagogía. Centro de Investigaciones de la
Universidad Pedagógica Nacional –CIUP-. | |
dc.relation | Cardozo Gómez, Margarita María. (1994). A pratica historica no processo da constituição de diferentes
concepções de infancia de estados primitivos ate a modernidade. Tesis de Maestría, Universidad
Estadual de Campinas. Brasil. Recuperado: http://libdigi.unicamp.br/ | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2001a) Comunicación, Educación Y Cultura. Una Zona Para Explorar Las
Transformaciones Históricas Recientes. En: Revista Alternativas. Nº 14. | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2001b). A través de Berni. Infancia, cultura y sociedad en la Argentina. En: Cuaderno de
Pedagogía. (9). | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2005). Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la
infancia en la historia de la educación argentina 1880 y 1955. Madrid: Miño y Dávila. | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2005b). La infancia como construcción social. En: Carli, Sandra; Lezcano, Alicia; Karol,
Mariana y Amuchástegui, Martha. De la Familia a la Escuela. Infancia, sociedad y subjetividad.
Buenos Aires: Santillana. | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2006a). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia
reciente. En: Carli, Sandra (Comp.). La cuestión de la infancia. Entre la Escuela, la Calle y el
Shopping. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2006b). La memoria de la infancia. Historia y análisis cultural. En: VIII Congreso
Nacional de Investigación Educativa, Conferencias Magistrales. México. | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2011). El Campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas
para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. Buenos Aires: Teseo. 31-55. | |
dc.relation | Carli, Sandra. (2011a). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. En:
Isabella Cosse, Valeria LLobet, Carla Villalta y Maria Carolina Zapiola, Editoras. Infancias: políticas y
Saberes en Argentina y Brasil, siglos XIX y XX. (Buenos Aires: Teseo, 2011). | |
dc.relation | Carrillo, Ana María. (2005). Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar
(1896-1913). En: Cházaro y Estrada. En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e
historia. Puebla: El Colegio de Michoacán / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. | |
dc.relation | Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (1999): ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la
niñez. Bs. As: Lumen - Humanitas. | |
dc.relation | Del Castillo, Alberto (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México
1880-1920. México: El Colegio de México/Instituto Mora. | |
dc.relation | Clark, Kim. (1995). Género, raza y nación: La protección a la infancia en el Ecuador (1910 – 1945). En:
Martha Moscoso (Comp.). Palabras del silencio: las mujeres latinoamericanas y su historia.
Quito: Ediciones Abya-Yala, Unicef, Embajada Real de los Países Bajos. | |
dc.relation | Colángelo, María Adelaida. El saber médico y la definición de una 'naturaleza infantil' entre fines del
siglo XIX y comienzos del siglo XX en la Argentina. En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria; Carla
Villata & Zapiola, Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Siglos
XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. 101-121. | |
dc.relation | Cosse, Isabella. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés | |
dc.relation | Cosse, Isabella. (2010). Desconciertos frente al nuevo modelo de crianza. Madres y padres en la argentina de los
años 1960. En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina.
Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria
Ediciones. | |
dc.relation | Costa, Marli de Oliveira. (2005). História e memória: a infância nas escolas étnicas de Criciúma (SC). I
Seminário Educação, Imaginação e as Linguagens Artístico Culturais. Recuperado:
http://www.gedest.unesc.net/seilacs/memoria_marlicosta.pdf | |
dc.relation | De González, Fabio Adalberto. (2000). Niñez y beneficencia: Un acercamiento a los discursos y las
estrategias disciplinarias en torno a los niños abandonados en Buenos Aires de principios del
siglo XX (1900-1930). En Moreno, José Luis (Comp.). La política social antes de la política
social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII al XX. Buenos Aires:
Trama editorial. Recuperado: http://www.icarodigital.com.ar/numero1/Dossier/Dossier1.htm | |
dc.relation | Del Priore, Mary (Ed). (2000). O cotidiano da criança livre no Brasil entre a Colônia e o Império. En:
História da criança no Brasil. São Paulo: Editora Contexto. | |
dc.relation | Delgado Valderrama, Manuel. (2001). La Infancia Abandonada en Chile, 1770-1930. Revista de historia
social y de las mentalidades. (5). Recuperado:
http://www.geocities.com/infanciachile/documentos/Manuel_Delgado.html | |
dc.relation | DeMause, LLoyd. (1982). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | De Paz Trueba, Yolanda. (2007). El ejercicio de la beneficencia. Espacio de prestigio y herramienta de
control social en el centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. En: História. 26, (2). | |
dc.relation | De Paz Trueba, Yolanda. (2011). Asilo de huérfanas, refugio para niñas solas. Prácticas del sector privado
en el centro y sur bonaeresnse a fines del siglo XIX. En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria; Carla
Villata & Zapiola, Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Siglos
XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. 313-333. | |
dc.relation | De Paz Trueba, Yolanda. (2012). La educación de la infancia: prácticas del sector privado en el Centro y
Sur bonaerense a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En: Manzione, Ana; Lionetti, Lucía &
Di Marco, Cecilia (Dir). Educación, Infancia (s) y juventud (es) en diálogo. Saberes,
representaciones y prácticas sociales. Buenos Aires: La Colmena. 155-177. | |
dc.relation | Domínguez, Nora (2007). De dónde vienen los niños: maternidad y escritura en la cultura argentina.
Rosario: Beatriz Viterbo Editora | |
dc.relation | Doval, Delfina. (2007). Libros de lectura, urbanidades y la ―formación del hombre del mañana‖. En: VIII
Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y
luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Dueñas, Guiomar. (1997). Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá
Colonial, 1750-1810. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Dueñas, Guiomar. (2000). Familia, Mestizaje y Formación de Estado. Recuperado: http://www.freudlacan.com/articles/article.php?url_article=gduenas230600 | |
dc.relation | Duschatzky, Silvia & Corea, Cristina. (2007). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el
declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Dussel, Inés & Southwell, Myriam. (2007). La Niñez Contemporánea. Aportes para pensar a los sujetos
de la escuela. El Monitor. 10, 5ª época. 26-27. | |
dc.relation | Escalante, Carlos. (2012). Prácticas infantiles de lectura y escritura en el México de fines del siglo XIX.
Niños y niñas ante El Educador Práctico Ilustrado. En: Manzione, Ana; Lionetti, Lucía & Di
Marco, Cecilia (Dir). Educación, Infancia (s) y juventud (es) en diálogo. Saberes,
representaciones y prácticas sociales. Buenos Aires: La Colmena. 215-248. | |
dc.relation | Fayad, Javier. (2006). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX: genealogía de instituciones
y construcción de subjetividades. Tesis de Doctorado. Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Fernandes, Renata. (1998). Entre nós o sol: Um estudo sobre as relações entre infância, cultura,
imaginária e lúdica em atividades de brincar em um programa público educacional não-escolar,
na cidade de Paulínia-SP. Tesis de Maestría, Universidad Estadual de Campinas. Recuperado:
http://libdigi.unicamp.br/ | |
dc.relation | Fernandes, Renata. (2002). Memórias de Menina. En: Cadernos CEDES. Nº 56: Infância y educação: As
meninas. 81-102. | |
dc.relation | Finkelstein, Bárbara. (1986). La incorporación de la infancia a la historia de la educación. Revista de
Educación, (281), septiembre-diciembre. 19-46. | |
dc.relation | Fletcher, Lea (Comp.). (1994). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria. | |
dc.relation | Florentino, Manolo & de Góes, José Roberto Pinto. (2007). Morfologías de la infancia esclava. Rio de
Janeiro, siglos XVIII y XIX. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la
Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 171-186. | |
dc.relation | García Méndez, Emilio. (1994). Derechos de la infancia adolescencia en América Latina. Guayaquil:
Edino. | |
dc.relation | Godinho Lima, Ana Laura y de Lacerda Gil, Natália. (2007). Os pediatras e o governo da relação mãebebê: um estudo histórico dos usos da estatística nos manuais de puericultura publicados no
Brasil. En: VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación: En Latinoamérica,
―Contactos, Cruces y Luchas en la Historia de la Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires:
SAHE. | |
dc.relation | Gonzalbo, Pilar y Cecilia, Rabell. (1994). La familia en el mundo iberoamericano. México: IIS-UNAM. | |
dc.relation | González, Favio (2000). Niñez y beneficencia: un acercamiento a los discursos y las estrategias
disciplinarias en torno a los niños abandonados en Bs. As. de principios del silgo XX (1900-
1930). En: Moreno, José Luis (Comp.). La política social antes de la política social (Caridad,
beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII al XX), Buenos Aires: Trama
editorial/Prometeo libros. | |
dc.relation | Golte, Jürgen (2007). Niñez andina en Guamán Poma de Ayala. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli,
María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia. 61-79. | |
dc.relation | Guy, Donna. (1994). Niños abandonados en Buenos Aires (1880-1914) y el desarrollo del concepto de la
madre. En: Fletcher, Lea (Comp.) Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos
Aires: Feminaria. | |
dc.relation | Haizenreder Ertzogue, Marina. (1999). Silenciar os inocentes: medidas punitivas para a recuperação de
menores em estabelecimentos disciplinares mantidos pelo Estado (1945-1964). Revista Brasileira
de História. 19, (37). | |
dc.relation | Illa, Paula Andrea. (2011). Recordar la infancia en el siglo XX. En: Borja y Rodríguez (Dir.) Historia de
la vida privada. Bogotá: Taurus. | |
dc.relation | Illanes, María Angélica. (1991). "Ausente, señorita", El niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio,
Chile, 1890-1990. Santiago: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB. | |
dc.relation | Jaramillo, Eduardo. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del
siglo XIX en Colombia. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia
en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Jiménez, Absalón. (2007). De la infancia moderna a la infancia contemporánea. Una mirada desde la
institución familiar colombiana. En: VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación
en Latinoamérica, ―Contactos, Cruces y Luchas en la Historia de la Educación Latinoamericana‖.
Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Kassar, Mônica de Carvalho Magalhães. (2006). Quando eu entrei na escola... Memórias de passagens
escolares. En: Cadernos Cedes. 26, (68). | |
dc.relation | Knibiehler, Yvonne & Fouquet, Catherine. (1983). La femme et les médecins: analyse historique. París:
Hachette. | |
dc.relation | Korkiakangas, Pirjo. (1994). Childhood memories and the conceptualization of childhood. En: Ethnologia
Scandinavica. 24. 60-69. | |
dc.relation | Lavrin, Asunción. (1994). La niñez en México e Hispanoamérica. En: Gonzalbo, Pilar; Cecilia, Rabell. La
familia en el mundo iberoamericano. México: IIS-UNAM. | |
dc.relation | Lavrin, Asunción. (2007). La construcción de la niñez en la vida religiosa. El caso Novo hispánico. En:
Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia. 121-144. | |
dc.relation | León Palencia, Ana Cristina. (2007). De los dispositivos que producen la maternidad y la infancia: Un
análisis preliminar en Colombia finales del siglo XIX y principios del XX. En: VIII Congreso
Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas
En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). (2010). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones
entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones. | |
dc.relation | Lourdes Herrera, María de. (2005). El cuerpo de los niños bajo la mirada de las instituciones sociales y
médicas en Puebla a finales del siglo XIX. En: Laura Cházaro y Rosalina Estrada (eds.). En el
umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. México: El Colegio de Michoacán/
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. | |
dc.relation | Lourenço, Leila (2006). Ensino e aprendizagem: modos do fazer pedagógico em uma escola rural/do
campo sul-brasileira de 1930 a 1970. II Seminário Educação, Imaginação e as Linguagens
Artístico Culturais. Recuperado: http://www.gedest.unesc.net/ consultado: 10/10/2009. | |
dc.relation | Luna Tamayo, Milton. (2008). Trabajo infantil y educación en el primer código de menores en el ecuador,
1900-1940. Procesos (Quito), Ecuador. (28). 56-74. | |
dc.relation | Maffla, Diana. (2007). Niños desaparecidos, identidades expropiadas bajo la dictadura militar Argentina.
En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Magalhães, Maria das Graças Sandi y Rocha, Heloisa Helena Pimenta. (2007). Leituras úteis:
maternidade e infância nos almanaques de farmácia e guias de saúde brasileiros (1920 A 1950).
En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos,
Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Mannarelli, María Emma. (2007). Abandono infantil, respuestas institucionales y hospitalidad femenina.
Las niñas expósitas de Santa Cruz de Atocha en la Lima Colonial. En: Rodríguez, Pablo;
Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. | |
dc.relation | Mannarelli, María Emma. (2009). La infancia y la configuración de los vínculos en el Perú. Un enfoque
histórico. En Línea: http://www.educared.pe/modulo/upload/133103697.pdf | |
dc.relation | Marcílio, M. Luiza. (1994). Abandonados y expósitos en la Historia de Brasil. Un proyecto
interdisciplinario de investigación. En: Gonzalbo, Pilar; Cecilia, Rabell. (Org.). La familia en el
mundo iberoamericano. México: IIS-UNAM. | |
dc.relation | Marcílio, M. Luiza. (1998). História Social da Criança Abandonada. São Paulo: HUCITEC. | |
dc.relation | Marcílio, M. Luiza. (2006). A Roda dos Expostos e A Criança Abandonada Na História do Brasil. 1726-
1950. En: Freitas, Marcos C.(Org.) História Social da Infância No Brasil.3 ed.. São Paulo: Cortez. | |
dc.relation | Marín Díaz, Dora Lilia. (2007). Prácticas educativas y concepciones de infancia en Colombia (Segunda
mitad del siglo XX). En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En
Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖.
Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Marques, Vera Regina Beltrão y Souza, Fabiana Senna de. (2005). A inspeção médico-escolar no Paraná
dos anos 1920. En: VII Congreso Iberoamericano de la Educación Latinoamericana, ―Educación,
ciudadanía interculturalidad e integración en los procesos históricos latinoamericanos Quito. | |
dc.relation | Martínez Moya, Armando. Ensoñación y violencia: miradas sobre la infancia escolar desde la literatura
evocativa. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE, 2011. | |
dc.relation | Milanich, Nara. (2001). Los Hijos De La Providencia: El Abandono Como Circulación En El Chile
Decimonónico. En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Nº 5. Santiago: Universidad
de Chile. Recuperado: http://www.geocities.com/infanciachile/documentos/Nara_Milanich.html | |
dc.relation | Milanich, Nara. (2012). Entrevista: Historiadora de nuestras vergüenzas. Recuperado:
http://www.paula.cl/entrevista/nara-milanich-historiadora-de-nuestras-verguenzas | |
dc.relation | Moura, Esmeralda Blanco Bolsonaro De. (1999). Meninos e meninas na rua: impasse e dissonância na
construção da identidade da criança e do adolescente na República Velha. Revista Brasileira de
História. 19, (37). | |
dc.relation | Muñoz, Cecilia y Pachón, Ximena. (1988). Historia de la niñez en Bogotá 1900-1988. Bogotá: Colección:
FIAN. v.1 El niño y la salud. -- v.2 El niño y la educación. -- v.3 El niño y la familia. -- v.4 El
niño y la recreación. -- v.5 Infanticidio, abandono y maltrato. -- v.6 Asistencia y protección,
1900-1909 (inéditos). | |
dc.relation | Muñoz, Cecilia y Pachón, Ximena. (1991). La niñez en el siglo XX. Comienzos de siglo. Bogotá:
Editorial Planeta. | |
dc.relation | Muñoz, Cecilia y Pachón, Ximena. (1996). La aventura Infantil a mediados de siglo: Los niños
colombianos enfrentan cambios sociales, educativos y culturales que marcaran su futuro. Bogotá:
Editorial Planeta. | |
dc.relation | Muñoz Gaviria, Diego Alejandro. (2007). Concepciones de niñez y juventud en las pedagogías católicas
de principios de del siglo XX: El caso colombiano. En: VIII Congreso iberoamericano de historia
de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación
latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Narodowski, Mariano. (1993). Infância e poder: a conformação da pedagogia moderna. Tesis de
Doctorado, Universidad Estadual de Campinas. Brasil. Recuperado: http://libdigi.unicamp.br/ | |
dc.relation | Narodowski, Mariano. (1999), Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos
Aires: Ediciones Novedades Educativas. | |
dc.relation | Narodowski, Mariano. (2007). Infancia y Poder. La Conformación de la pedagogía Moderna. Buenos
Aires: Aiqué. | |
dc.relation | Negrão, Ana Maria. (2009). Da infância à adultez: memória tecendo a trajetória de vida das acolhidas
pelo asilo de órfãs da santa casa de misericórdia de Campinas. Revista Contemporânea de
Educação - Publicação da Faculdade de Educação da UFRJ, Rio de Janeiro. 4, (7). 95-116. | |
dc.relation | Pachón, Ximena. (2007). La casa de corrección de Paiba en Bogotá. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli,
María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia | |
dc.relation | Padilla Arroyo, Antonio. (2007). Discursos sobre la infancia anormal y las prácticas de la educación
especial en la primera mitad del siglo XX en México. En: VIII Congreso iberoamericano de
historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y luchas en la historia de la
educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Pedraza, Zandra. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas.
En: Nómadas. (26). | |
dc.relation | Pelegrinelli, Daniela. (2010). Diccionario De Juguetes Argentinos. Infancia, industria y educación 1880-
1965. Buenos Aires: El Juguete Ilustrado Editor. | |
dc.relation | Peraro, Maria Adenir. (1999). O princípio da fronteira e a fronteira de princípios: filhos ilegítimos em
Cuiabá no século XIX. En: Revista Brasileira de História. Vol.19. Nº38. São Paulo | |
dc.relation | Pinheiro, Maria Cristina Luz. (2005). O Trabalho De Crianças Escravas Na Cidade De Salvador 1850-
1888. En: Afro- Ásia. Nº 32. Brasil. Universidad Federal de Bahía. En Línea:
www.afroasia.ufba.br/pdf/afroasia32_pp159_183_CriancasEscravas.pdf | |
dc.relation | Poblete, Sandra. (2000). Abandono y vagabundaje infantil en Santiago de Chile. 1930-1950. En: Revista
de Historia Social y de las mentalidades. (4). 197-228. | |
dc.relation | Ramaciotti, Karina. (2010). De chico, el árbol se puede enderezar. La salud infantil durante el peronismo. En: En:
Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones
entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones. | |
dc.relation | Ramírez, Himelda. (2000a). Expósitos, mendigos y montes píos en la época colonial. La asistencia social
y la beneficencia en Santafé de Bogotá. En: Revista Credencial Historia. Edición 129. | |
dc.relation | Ramírez, Himelda. (2000b). Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá: 1750-1810.
Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.relation | Ramírez, Himelda. (2002). Beneficencia y Salud en Colombia. Pobreza y Desamparo Frente al Bienestar
Social. En: Revista Credencial Historia. Edición 155. | |
dc.relation | Ramírez, Himelda. (2005). Las diferencias sociales y el género en la asistencia social de la Capital del
Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Tesis de Doctorado en Historia de América,
Universidad de Barcelona. Recuperado:
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0131105-
111004//Tesis_Maria_Himelda.pdf | |
dc.relation | Restrepo, Estela. (2007). El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá, 1642-1885. En:
Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia. 263-279. | |
dc.relation | Rizzini, Irma. (2004). O cidadão polido e o selvagem bruto: a educação dos meninos desvalidos na
Amazônia Imperial. Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Recuperado:
http://www1.capes.gov.br/teses/pt/2004_dout_ufrj_irma_rizzini.PDF | |
dc.relation | Rizzini, Irma. (2007). A educação das infâncias no Brasil: Internatos públicos e religiosos de ensino
profissional (1870-1910. En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En
Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖.
Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Rocha, Heloísa Helena Pimenta. (2005). Em nome da saúde e do aproveitamento dos alunos: inspeção
médica e escolarização em São Paulo. En: VII Congreso Iberoamericano de la Educación
Latinoamericana, ―Educación, ciudadanía interculturalidad e integración en los procesos
históricos latinoamericanos. Quito. | |
dc.relation | Rodríguez, María Luisa. (1966). Algunos juegos de niños en Colombia. Thesaurus, Boletín del Instituto
Caro y Cuervo. Tomo XXI. (1). Recuperado:
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/21/TH_21_001_087_0.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Jiménez, Pablo. (2007). Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia en la América
Prehispánica. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en
América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Rotterdam, Erasmo de. (2006). De la urbanidad en las maneras de los niños (De civilitate morum
puerilium, 1537). Traducción y presentación de Agustín García Calvo, Edición y comentario de
Julia Varela. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; Centro de Investigación y
Documentación Educativa –CIDE-. | |
dc.relation | Rousseau, Jean Jacques. (2002). Emilio o la educación. Barcelona: Edicomunicación. | |
dc.relation | Rustoyburu, Cecilia. (2010). Jugando a la mamá en los tiempos de la revolución sexual. Los consejos psi sobre
juegos y juguetes infantiles en los años 1960. En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las
infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-
1960). Rosario: Prohistoria Ediciones. | |
dc.relation | Rojas, Jorge. (2007). Los niños trabajadores en la industria de Chile. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli,
María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia. | |
dc.relation | Rojas, Jorge. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la
historiografía. En: Pensamiento Crítico. Revista electrónica de historia. N° 1, 2001. Recuperado:
www.archivochile.com/Ideas_Autores/rojasfj/rojasfj0006.pdf | |
dc.relation | Ruggiero, Kristin. (1994). Honor, Maternidad y disciplinamiento de las mujeres: infanticidio en el Buenos
Aires del siglo XIX. En: Fletcher, Lea (Comp.). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX.
Buenos Aires: Feminaria. | |
dc.relation | Sáenz, Javier. (2009).Formación: Infantilización y autocreación. En Martínez, Jorge y Neira, Fabio
(Comp.). Miradas sobre las subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle. 89-114. | |
dc.relation | Saldarriaga, Oscar y Sáenz, Javier. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y
moral en Colombia, siglos XVI-XX. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de
la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Sáenz, Javier, Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. (1997). Mirar la Infancia: Pedagogía, Moral y
Modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: COLCIENCIAS-Foro Nacional por ColombiaUNIANDES-Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Salazar, Gabriel. (1990). Ser niño "huacho" en la historia de Chile (Siglo XIX). En: Proposiciones. 19.
Recuperado: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=417. | |
dc.relation | Salinas, René. (2007). El abandono infantil en chile. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma.
Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Santiago, Zoila. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. En:
TAKWÁ, Revista de Historia, Año 5, (11-12). | |
dc.relation | Sarat, Magda. (2002). A escola da minha infancia. História, memória e educação. Analecta (3). 135-148. | |
dc.relation | Sedeillán, Gisella. El menor ante la codificación del Derecho Penal y su tránsito por la justicia criminal en la
campaña bonaerense a fines del siglo XIX. En: Lionetti, Lucía y Míguez, Daniel (comps.) Las
Infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre Prácticas, Discursos e Instituciones (1880-
1960). Rosario: Prohistoria. 97-116. | |
dc.relation | Serra, Silvia (2006). Infancias y Adolescencias: La pregunta por la educación en los límites del discurso
pedagógico. En: Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (Comps.): Infancias y adolescencias. Teorías
y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. Buenos Aires: Novedades
Educativas. | |
dc.relation | Setúbal, Maria Alice; Lima Garcia, Maria Alice; Ferrari, Sonia. (1989). Memória e Brincadeiras Na
Cidade De São Paulo Nas Primeiras Décadas do Século XX. São Paulo: Cortez Editora. | |
dc.relation | Sosenski, Susana.. (2003). Niños y jóvenes aprendices. Representaciones en la literatura mexicana del
siglo XIX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. (26). México: Instituto de
Investigaciones Históricas-UNAM. Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/ | |
dc.relation | Sosenski, Susana. (2006). Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la ciudad de México en la década
de 1920. Revista Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales. (66). Instituto Mora.
Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/ | |
dc.relation | Sosenski, Susana. . (2007). El Obrero del Porvenir: una publicación de la Sociedad Artística Industrial,
1870. Estudios Sociales Nueva Época. (1). Universidad de Guadalajara. Recuperado:
http://sosenski.wordpress.com/articulos/ | |
dc.relation | Sosenski, Susana. (2008). El ―nuevo‖ niño revolucionario, un proyecto para la infancia pobre en la ciudad
de México (1920-1935). Congreso Internacional Dos siglos de revoluciones en México.
Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/ | |
dc.relation | Sosenski, Susana. (2008a). Los niños del exilio. Por un historia de la infancia argentina exiliada en
México. Destiempos.com. Dossier: Dictadura argentina a 32 años del golpe de estado. Año 3,
(13). Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/ | |
dc.relation | Sosenski, Susana. (2008b). Un remedio contra la delincuencia: el trabajo infantil en las instituciones de
encierro de la Ciudad de México durante la posrevolución. En: Asclepio. Revista de Historia de la
Medicina y de la Ciencia. Vol. LX. Nº 2. Madrid. En Línea:
http://sosenski.wordpress.com/articulos/ | |
dc.relation | Stephanou Maria. (2007). Álbuns de bebê: discursos médicos, religiosos e educação das crianças (Brasil,
1930-1960). En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica,
―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires:
SAHE. | |
dc.relation | Steinberg Shirley y Kincheloe, Joe. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Speckman, Elisa. (2005). Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México (1884-1910).
En: Agostoni, Claudia y Speckman, Elisa (eds.). De normas y transgresiones. Enfermedad y
crimen en América Latina (1850-1950). México: UNAM. | |
dc.relation | Stagno, Leandro. (2007). Menores como objetos de regulación legal y de políticas sociales. Hipótesis
acerca de las primeras actuaciones del Tribunal de Menores nº 1 (Buenos Aires, 1937-1942). En:
VIII Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y
luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Szir, Sandra. (2007). Infancia y cultura visual: los periódicos ilustrados para niños [1880-1910]. Buenos
Aires: Miño y Dávila. | |
dc.relation | Teixeira, Heloísa Maria. (2007). ―A não-infância: crianças como mão-de-obra em Mariana (1850-1900)‖,
Tesis de doctirado, Universidad de Sao Paulo. Recuperado:
http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8137/tde-10072008-105745/pt-br.php | |
dc.relation | Torres, Luiz Henrique. (2006). A Casa Da Roda Dos Expostos Na Cidade Do Rio Grande. Revista do
Departamento de Biblioteconomia e História. 20. Recuperado:
http://www.seer.furg.br/ojs/index.php/dbh/article/viewFile/724/218 | |
dc.relation | Uriarte, Carlos. (1999). Control institucional de la niñez adolescencia en infracción. Montevideo: Carlos
Álvarez editor. | |
dc.relation | Venâncio, Renato Pinto (1999). Famílias abandonadas: assistência à criança de camadas populares no Rio
de Janeiro e em Salvador. Séculos XVIII e XIX. São Paulo: Papirus. | |
dc.relation | Villalta, Carla. (2010). La conformación de una matriz interpretativa: la definición jurídica del abandono
y la pérdida de la patria potestad. En: Lionetti, Lucía y Míguez, Daniel (comps.) Las Infancias en
la Historia Argentina. Intersecciones entre Prácticas, Discursos e Instituciones (1880-1960).
Rosario: Prohistoria. 71-93. | |
dc.relation | Walkerdine, Valery. (2007). Entrevista "Hay una Multiplicidad de Infancias", por Dussel, Inés. El
Monitor. 10, 5ª época. 38-40. | |
dc.relation | Yarza de los Ríos, Alexander. (2007). Infancia anormal y médico escolar: un abordaje a los procesos de
medicalización de la pedagogía de anormales en Colombia, 1920-1940. En: VIII Congreso
Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas
En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Zarate, Soledad. (2007). Dar a luz en Chile, siglo XIX: De la "ciencia de hembra" a la ciencia obstétrica.
Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos y Universidad Alberto Hurtado. | |
dc.relation | Zarate, Soledad. (1999). Proteger a las madres: origen de un debate público, 1870-1920‖. En:
Monográficas 1, Nómadas. Santiago de Chile: Programa de Género y Cultura en América Latina
(PGAL), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. | |
dc.relation | Zapiola, María Carolina. (2010). La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica? En:
Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones
entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria. 117-132. | |
dc.relation | Zapiola, María Carolina. (2007). Los niños entre la escuela, el taller y la calle, 1880-1920. Buenos aires.
En: VIII Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos,
cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE. | |
dc.relation | Zapiola, María Carolina. (2007b). ―La invención del menor: representaciones, discursos y políticas
públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921‖. Tesis de Maestría, UNSAM,
Buenos Aires. | |
dc.relation | Agamben, Giorgio. (2007). Infancia e historia: Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Buenos
Aires: Adriana Hidalgo Editora. | |
dc.relation | Agamben, Giorgio. (2005). El autor como gesto. En: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo,
2005. | |
dc.relation | Aróstegui, Julio. (2004). La historización de la experiencia. En: La historia vivida. Sobre la historia del
presente. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Aurell, Jaume. (2005). La escritura de la memoria, de los positivismos a los postmodernismos. Valencia:
Publicaciones de la Universidad de Valencia. | |
dc.relation | Bech, Josep Maria. (2005). Merleau-Ponty: Una aproximación a su pensamiento. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Benjamin, Walter. (1989). Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Traducción de Juan
Jorge Thomas. Estudio preliminar de Giulio Schiavoni. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | |
dc.relation | Benjamin, Walter. (1994). Experiencia y pobreza. En: Discursos interrumpidos. Buenos Aires: Planeta. | |
dc.relation | Benjamin, Walter. (2006). Ensayos escogidos. México D.F.: Ediciones Coyoacán. | |
dc.relation | Bosi, Ecléa. (1995) Memória e sociedade. São Paulo: Companhia das Letras. | |
dc.relation | Gadamer, Hans-Georg. (1977). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica.
Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation | Halbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. | |
dc.relation | Heidegger, Martín. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Heidegger, Martín. (1998). Caminos de bosque. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Hernández Castellanos, Donovan. (2012). Políticas de la experiencia, memoria y narración. Espiral,
Estudios sobre Estado y Sociedad, XIX, (54). 9-41. | |
dc.relation | Herrera Restrepo, Daniel. (2003). Fenomenología y Hermenéutica, Recuperado:
http://danielherrerarestrepo.googlepages.com/FenomenologiayhermeneuticaDanielHerrera.pdf. | |
dc.relation | Husserl, Edmund. (2005). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Jay, Martin. (2002). La crisis de la experiencia en la era pos-subjetiva. Conferencia del autor en el Goethe
Instituto. Buenos aires. | |
dc.relation | Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid-Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | Korkiakangas, Pirjo. (1994). Childhood memories and the conceptualization of childhood. En: Ethnologia
Scandinavica, 24. | |
dc.relation | Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona:
Paidós. | |
dc.relation | LaCapra, Dominick. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Larrosa, Jorge. (1994). ―Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación
pedagógica de la experiencia de sí‖. En: Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La
Piqueta. | |
dc.relation | Larrosa, Jorge. (2003). La Experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México:
Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Martínez, Francisco José. (2009). Tecnologías del yo. En: Reyes, Román (Dir.).Diccionario crítico de
ciencias sociales. Madrid y México: Editorial Plaza y Valdés. | |
dc.relation | Ricoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad autónoma de
Madrid. | |
dc.relation | Ricoeur, Paul. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En Análisis 25. Recuperado:
http://www.scribd.com/doc/14157660/Paul-Ricoeur-Narratividad-Fenomenologia-yHermeneutica | |
dc.relation | Ricoeur, Paul. (2003). La Memoria, la Historia, el Olvido. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Ricoeur, Paul. (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Rivera, Jorge Eduardo. (2006). Notas de Traducción: Martin Heidegger, Ser y Tiempo. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria. | |
dc.relation | Rose, Nikolas. (1989). Governing the soul. The shaping of the private self. London: Routledge. | |
dc.relation | Rose, Nikolas. (1996). Inventing our Selves. New York: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos
Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | Scott, Joan. (2001). Experiencia. La ventana, 13. Recuperado:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf | |
dc.relation | Sorrentino, Antonella. (2004). El camino de la experiencia: Heidegger como intérprete de la
"Introducción" de la "fenomenología del Espíritu". Laguna: Revista de filosofía. (15). 37-56. | |
dc.relation | Abella Rodríguez, Arturo. (1973). Así fue el 9 de abril. Bogotá: Ediciones Aquí Bogotá. | |
dc.relation | Adamovsky, Ezequiel. (2012). Historia de las Clases Populares en la Argentina (desde 1880 hasta 2003).
Tomo II. Buenos Aires: Sudamericana. | |
dc.relation | Agudelo, Paula. (2008, 18 de octubre). Montecristo es intocable, esa es la lección. En: El Colombiano. | |
dc.relation | Álvarez, Alejandro. (2010). Formación de Nación y Educación. Bogotá: Siglo del Hombre, Grupo
Historia de la Práctica Pedagógica. | |
dc.relation | Álvarez, Alejandro. (2000). La irrupción de los medios. En Noguera, Carlos; Álvarez, Alejandro y Castro,
Jorge O. La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX.
Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía; Arango Editores. | |
dc.relation | Anderson, Bonnie S. & Zinsser, Judith (1991). Historia de las mujeres: Una historia propia. Volumen II,
Barcelona, Editorial Crítica. | |
dc.relation | Arboleda, Carlos. (2012). Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas. Medellín: Universidad
Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Archila, Mauricio. (1995) Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En:
Tovar, Bernardo (Comp.). La historia al final del milenio, ensayos de historiografía colombiana y
latinoamericana. Volumen 1. Bogotá: EUN Editorial Universidad Nacional. | |
dc.relation | Baño, Rodrigo. (2004). Los sectores populares y la política: una reflexión socio-histórica. Política. (43).
35-55. | |
dc.relation | Barrientos Arango, José. (1962). Folclor Segoviano. Revista de folklore. (7). 151-18. | |
dc.relation | Bazant, Mílada. (2006). Historia de la educación durante el Porfiriato. México D.F.: El Colegio de
México. | |
dc.relation | Bravo-Villasante. (1989). Ensayos de Literatura Infantil. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Murcia. | |
dc.relation | Bedoya, Nidia. (2004). Recuerdos de infancia. Archivo privado de Carlos Cabrera. | |
dc.relation | Bermúdez, María Elvira. (2003). Prólogo. De Amicis, Raimundo. Corazón, Diario de un niño. México,
D.F.: Editorial Porrúa. | |
dc.relation | Bestard-Camps (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Papers: Revista de Sociología. (36).
71-91. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción,
Barcelona, Anagrama. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. (2007). LA miseria del mundo, 1a Ed. 3a Reimpresión: Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos
Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | Braun, Herbert. (1998). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Santa Fe de
Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Burke, Peter. (2009). La historia social y cultural de la casa. Historia Crítica, Dossier: Objetos y
mercancías en la historia (II). 11-19. | |
dc.relation | Burke, Peter (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Burke, Peter. (1993). La tercera generación. En: La historiografía francesa contemporánea. Buenos Aires:
Biblos. | |
dc.relation | Bushnell, David. (2009). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta
Colombiana. | |
dc.relation | Cabrera, Miguel Ángel. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Cano, Rufino y Revuelta, Clara. (1995). Las colonias escolares una institución pedagógica de higiene
preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias. En: Revista
interuniversitaria de formación del profesorado. (22). 185-195. | |
dc.relation | Caruso, Marcelo. (2001) ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones
alrededor del movimiento de la escuela Nueva. En: Pineau, Pablo; Dussel, Inés; Caruso, Marcelo.
La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos
Aires: Paidós, 2001 | |
dc.relation | Castellanos, Nelson. (2006). El precio de un pecado: oír radionovelas a escondidas. Signo y Pensamiento.
XXV, (48). 91-104. | |
dc.relation | Castro, Edgardo. (2006). Michel Foucault: sujeto e historia. Tópicos, (14). Recuperado:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1666-485X2006000100008&script=sci_arttext | |
dc.relation | Castro, Beatriz. (2010). Los inicios de la asistencia social en Colombia. Revista CS, Universidad ICESI.
(1). 157 – 188. Recuperado: http://hdl.handle.net/10906/2150 | |
dc.relation | Cataño, Gonzalo. (1989). Educación y sociedad rural. Biblioteca virtual del Banco de la República.
Recuperado: http://www.lablaa.org/blaavirtual/literatura/catano/rural.html | |
dc.relation | Cohen, Lucy. (1997). El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción. Revista Colombiana
de Educación. (35). Recuperado:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce35_04ensa.pdf | |
dc.relation | Chaux, Inés. (2011). La Búsqueda: testimonio de Leonor Esguerra. Bogotá: Ed. Aguilar. | |
dc.relation | Del Castillo, Juana Carlos. (2008). Bogotá años 50. El inicio de la metrópoli. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | De Burgos, Carmen. (1918). Las institutrices y su misión educadora. En: Arte de saber vivir. Valencia:
Sempere y Ca. Recuperado: www.protocolo.org/social/urbanidad
_etiqueta_e_historia/las_institutrices_y_su_mision_educadora.html | |
dc.relation | De Certeau, Michel. (2007). La invención de lo cotidiano. Volumen I. Artes de hacer. México:
Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | De Certeau, Michel; Giard, Luce y Mayol, Pierre. (2006). La invención de lo cotidiano. Volumen II.
Habitar, cocinar. México. Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | Depaepe, Marc. (2008). Perspectiva histórica de la continuidad y el cambio. ¿Una paradoja de la "nueva"
historia cultural de la educación?_. En: Pensar críticamente la educación escolar: perspectivas y
controversias historiográficas. Universidad de Zaragoza. | |
dc.relation | Díaz, Carlos Jilmar. (2005). El pueblo: de sujeto dado a sujeto político por construir. El caso de la
Campaña de Cultura Aldeana en Colombia (1934 - 1936). Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | Díaz Castro, Cristian. (2003). Historia del Cómic en Chile (1900-1973). Revista Latinoamericana de
Estudios de la Historieta, (5). | |
dc.relation | Donzelot, Jacques. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos | |
dc.relation | Dosse, Francois. (2003). Michel de Certeau: el caminante herido. México: Universidad Iberoamericana | |
dc.relation | Eribon, Didier. (1995). Michel Foucault y sus contemporáneos. Editorial nueva visión. | |
dc.relation | Escolano, Agustín. (2000). La historia de la educación después de la posmodernidad. En Ruíz, Berrio
(Ed.). La Cultura Escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca nueva.
297-323. | |
dc.relation | Elias, Norbert. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Elias, Norbert. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Santa Fé de Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Espinosa Restrepo, León Darío. (2005). El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá.
En revista Urbanismos. (2). | |
dc.relation | Dussel, Inés. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva
posestructuralista. Cadernos de pesquisa. 34, (122). 305-335. | |
dc.relation | Faciolince, Héctor Abad. (2006). El catolicismo antioqueño. Video recuperado:
http://colombiacincosentidos.blogspot.com/2009/12/el-catolicismo-antioqueno.html consultado. | |
dc.relation | Fernández de Córdoba, Enrique. (2006). Saturnino Calleja y su Editorial. Madrid: Ediciones de la Torre. | |
dc.relation | Flandrin, Jean-Louis. (1984). La moral sexual en occidente: evolución de las actitudes y
comportamientos. Barcelona: Ediciones Juan Graníca. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (2007). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad de saber. Buenos Aires:
Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (2005). Historia de la sexualidad. Volumen 2. El uso de los Placeres. Buenos Aires:
Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (1996). La vida de los hombres infames. La plata: Altamira ediciones. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (1988). Post-escriptum. El Sujeto y el Poder. En Dreyfus, H y Rabinow, P Michel,
Foucault: más allá de la hermenéutica y el estructuralismo. UNAM, México. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (1980). El orden del discurso, Barcelona: Tusquets editores. | |
dc.relation | Galvis, Silvia. (1988). El jefe supremo Rojas Pinilla en la violencia y el poder. Bogotá: Planeta | |
dc.relation | García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México: Editorial Grijalbo. | |
dc.relation | García Canclini, Néstor. (2004) ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? En: Culturas
populares e indígenas. Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del Seminario
Diálogos en la Acción, Primera Etapa. México, D.F: Dirección General de Culturas Populares e
Indígenas. | |
dc.relation | García, Eva. (2007). Las prácticas de cuidados en las sociedades prehistóricas. Arqueología y Territorio.
(4). 233-249. | |
dc.relation | García Márquez, Gabriel. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation | García Padrino, Jaime. (2004). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha. | |
dc.relation | García Sánchez, Bárbara. (2007). De la Educación Doméstica a la Educación pública en Colombia:
transiciones de la Colonia a la República. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Giamello, Roxana. (2003). Género, imagen y representaciones sociales. Revista Cultura científica y
cambio social. (2). | |
dc.relation | Giard, Luce (2007). Presentación de. De Certeau, Michel. (2007). La invención de lo cotidiano. Volumen
I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | González, Luna. (2008). SENDAS en el discurso populista del Gobierno de Rojas Pinilla en Colombia,
1954-57. En: Dalla, Gabriela; García, Pilar; Laviña, Javier (Coordinadores). Poder local, poder
global en América Latina. Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | González, Pilar. (2008). La «sociabilidad » y la historia política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Recuperado: http://nuevomundo.revues.org/24082 | |
dc.relation | Grange, Juliette. (1981). Historia del juguete y de una industria. Una tarea imposible… En: Jaulin,
Robert (Comp.). Juegos y juguetes. Ensayos de etnotecnología. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Guiddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración.
Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Gutiérrez de Pineda, Virginia. (2000). Cultura y Familia en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica
de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales.
Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Helg, Aline. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política.
Bogotá: Fondo editorial CEREC. | |
dc.relation | Herrera, Martha Cecilia. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la
modernización de la educación: 1930-1946.
Revista Colombiana de Educación. 26. 97 – 124. Recuperado:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf | |
dc.relation | Herrera, Martha Cecilia. & Low, Carlos. (1994). Los Intelectuales y el Despertar Cultural del Siglo. El
Caso de la Escuela Normal Superior. Una Historia Reciente y Olvidada. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Herrera, Martha Cecilia. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional-Plaza & Janés. | |
dc.relation | Herrera, Martha Cecilia. (2003). The city as a modernizing paradigm: Colombia in the first decades of the
twentieth century. Paedagogica historica. 39, (1-2). | |
dc.relation | Herrera, Martha Cecilia; Díaz, Carlos; Pinilla, Alexis e Infante, Raúl. (2005). La construcción de cultura
política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Kalmanovitz, Salomón & López, Enciso. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX.
Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Lercaro, Giacomo y Rousseau, Olivier. (2001). Pío X y la reforma litúrgica Barcelona: Centre de Pastoral
Litúrgica. | |
dc.relation | Le Goff, Jacques (1991). Pensar la historia. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Lopes Louro, G. Pedagogías da sexualidade (2000). En: Lopes Louor (ed.). O corpo educado: pedagogias
da sexualidade. Belo Horizonte: Autentica. | |
dc.relation | López Michelsen, Alfonso. (2009). Mis memorias. Bogotá: Editorial Oveja Negra: Quintero Editores. | |
dc.relation | López Michelsen, Alfonso. (2004). Un tranvía llamado ciudad. En: Bogotá: La ciudad. Bogotá: Ediciones
Gamma. 11-20. | |
dc.relation | Löwy, Michael. (2005). Walter Benjamin. Aviso de incendio. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Mantilla, Luis Carlos. De Brigard, Emilio. En. Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004. En
línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliografias/biogcircu/debremil.htm | |
dc.relation | Martínez Boom, Alberto. (2006). La escuela frente al límite. Actores emergentes y transformaciones
estructurales. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. | |
dc.relation | Meirieu, Philippe. (2001). La opción de educar: ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | Mendoza, Plinio Apuleyo. (2004). Lo que el viento de abril se llevo. Bogotá: La ciudad. Bogotá:
Ediciones Gamma. | |
dc.relation | Melo, Jorge Orlado. (1997). Espacio e Historia en Medellín. Recuperado:
http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm | |
dc.relation | Melo, Jorge Orlado. (1999). Alegría de leer. Revista Credencial Historia. (110). Biblioteca Virtual BLAA.
Recuperado: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1999/110alegria.htm | |
dc.relation | Melo, Jorge Orlado. (2001). Colombia Hoy. Biblioteca Virtual BLAA. Recuperado:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/colhoy/indice.htm | |
dc.relation | Miranda, Dalín. (2003). Familia, matrimonio y mujer: El discurso de la iglesia Católica en Barranquilla
(1863 - 1930). Historia Crítica, (23), 21 – 50. | |
dc.relation | Molano, Alfredo. (2006). Los años del tropel. Bogotá: Punto de lectura. | |
dc.relation | Molano, Milton (2011). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual
colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista Colombiana de
Educación. (61). | |
dc.relation | Noguera, Carlos. (2003). Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la segunda
mitad del siglo XX en Colombia. Fondo Editorial Eafit. | |
dc.relation | Noguera, Carlos. (2000). La construcción de la ciudad moderna. Urbanismo y Urbanidad. En Noguera,
Carlos; Álvarez, Alejandro y Castro, Jorge O. La ciudad como espacio educativo. Bogotá y
Medellín en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía; Arango
Editores. | |
dc.relation | Ocampo, Javier. (1991). María Eugenia Rojas de Moreno-Díaz. Biblioteca virtual BLAA. Recuperado:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rijameri2.htm | |
dc.relation | Palacios, Marco. (2008). América Latina desde 1930. París: Ediciones UNESCO, Editorial Trotta. | |
dc.relation | Pedraza, Zandra. (1998). La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en
Colombia. En: Restrepo, Gabriel; Jaramillo, Jaime y Arango, Luz Gabriela (Eds.). Cultura,
política y modernidad. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Petitclerc, J.M. (2009). Los valores más significativos del Sistema Preventivo. Congresso Internazionale
Sistema Preventivo. Recuperado:
http://www.dbs.org.ar/materiales/files/Jornadas%20y%20Encuentros/JM%20Petitclerc%20Los%
20valores%20mas%20significativos%20del%20SP.pdf | |
dc.relation | Pinilla, Alexis. (1999). Educación y cultura política: un balance historiográfico del periodo 1946-1953.
Revista Colombiana de Educación. (38-39). | |
dc.relation | Popkewitz, Thomas (Comp.). (2000). El desafío de Foucault: discurso, conocimiento y poder en la
educación. Barcelona: Pomares-Corredor. | |
dc.relation | Posada, Consuelo. (2003). La raza negra en Colombia: antioqueños y chocoanos. En: Estudios de
Literatura Colombiana No. 12, enero-junio, 2003, pp. 105-109. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Pulgarín, Yarleys. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: los casos de los barrios
Restrepo y Centenario. Aportes, recuperación de memoria y pautas de valoración patrimonial.
Tesis de Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Ramírez, M. T.; Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco
de la República, Borradores de Economía. (379). | |
dc.relation | Rodríguez, Rosa Mª. (2004). Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Serrano Amaya, José Fernando. (2000). Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en
jóvenes urbanos. Nómadas. Recuperado: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264002> | |
dc.relation | Sampedro Escolar, José Luis. (1998). Conferencia "La Ceremonia De La Primera Comunión Centenario
De La Toma De La Eucaristía Por S.C.M. El Rey Don Alfonso XIII". Recuperado:
http://www.adghn.org/confe/1998/primera_comunion.pdf | |
dc.relation | Sánchez, Gonzalo. (2004). La Violencia y la Supresión de la Política. Biblioteca Virtual BLAA.
Recuperado: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/violen.htm). | |
dc.relation | Semana, (5 de abril de 2008). 9 caras del 9 de abril. En línea:
http://www.semana.com/nacion/articulo/caras-del-abril/91979-3 | |
dc.relation | Serpa, Jorge. Rojas Pinilla. (1999). Una historia del siglo XX. Santafé de Bogotá: Planeta | |
dc.relation | Silva, Reman. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores | |
dc.relation | Scott, James. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, D.F.: Era. | |
dc.relation | Sociedad Salesiana. Historia de la Devoción. Una Devoción y un mendigo de pan y chocolate.
Recuperado: http://www.ninojesus20dejulio.org/os_res_historica.html, consultado en febrero 1 de
2011. | |
dc.relation | Stephen J. Ball (Comp.). (2001). Foucault y la educación: disciplinas y saber. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Uribe Celis, Carlos. (2002). La mentalidad del colombiano: cultura y sociedad en el siglo XX. Santafé de
Bogotá: Ediciones Alborada; Editorial Nueva América | |
dc.relation | Viñao Frago, Antonio. (1995). Historia de la educación e historia cultural: Posibilidades, problemas,
cuestiones. Revista Brasileira de Educação. (0). 63-82. | |
dc.relation | Wills, María Emma. (2000). De la nación católica a la nación multicultural: rupturas y desafíos. En:
Sánchez, Gonzalo & Wills, María Emma (Comp.). Museo, memoria y nación. Bogotá: Ministerio
de Cultura. | |
dc.relation | Amelang, James Stephen (2005). Presentación Dossier: De la autobiografía a los ego-documento: un
fórum abierto. Cultura Escrita & Sociedad. (1). 17-18. | |
dc.relation | Arfuch, Leonor. (2007). El esp | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Historia de la educación | |
dc.subject | Infancia | |
dc.subject | Historia cultural de la infancia | |
dc.title | Experiencias de infancia (Colombia, 1930-1950) : relatos del hacerse infante en las tramas de la memoria. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |