dc.contributorCorrea Medina, José Ignacio - asesor
dc.creatorCampos Narváez, Diana
dc.date.accessioned2018-11-10T23:15:17Z
dc.date.available2018-11-10T23:15:17Z
dc.date.created2018-11-10T23:15:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22108
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9230
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta investigación se realizó con el fin de identificar las estrategias que inciden en los procesos de argumentación escrita. Se hizo una intervención pedagógica en el curso 505 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño, durante un año y medio. Inicialmente, se hizo un diagnóstico en el que se evidenció una problemática y, luego, se plantearon unos objetivos enfocados en el diseño de una propuesta mediada por la escritura creativa para el desarrollo de la argumentación escrita de las estudiantes. Estos objetivos estuvieron acompañados de un marco de referencia y de la práctica en el aula, teniendo en cuenta el diseño metodológico, enmarcado en la investigación acción, con un paradigma crítico social y un enfoque cualitativo que se apoya a la vez de datos cuantitativos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Español e Inglés
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlbaladejo, T. (1993). Retórica. Madrid.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (29 de 07 de 2017). Obtenido de http://www.bogota.gov.co/article/rafael-uribe-uribe-una-localidad-que-le-apuesta-laeducaci%C3%B3n-de-calidad
dc.relationArceo, F. D. (1999). En Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Mexico: Mc Graw-Hill.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. En P. E. cognoscitivo. 2° Edición Trillas México .
dc.relationBravo, R. R. (2008). Breve historia y perspectivas de la argumentación. Pasto: CEPUN.
dc.relationBravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto: Universitaria.
dc.relationBravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y la argumentación escrita. Pasto: Universidades.
dc.relationBravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y la argumentación escrita. Pasto: Universitaria.
dc.relationCallejas, L. T. (2016). ¿Cuáles estrategias didácticas fomentan el desarrollo de las competencias argumentativas en la producción escrita de las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño? Bogotá.
dc.relationCamps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 51-62.
dc.relationCamps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. GRAÓ.Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. GRAÓ.
dc.relationdistancia, U. e. (s.f.). ¿ Qué son las estrategias didácticas? Obtenido de https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.p df
dc.relationDuclaux, L. T. (1993). Escritura creativa , técnicas para liberar la inspiración y métodos de redacción. Edaf.
dc.relation-Duclaux, L. T. (1993). Técnicas para liberar la inspiracion y métodos de redacción. Madrid: Autoaprendizaje.
dc.relationElliot, J. (2000). La investigación acción en la educación. Morata
dc.relationEscandell, M. V. (1996). Introducción a la prágmatica. Barcelona.
dc.relationespañol, d. d. (2017). Plan de estudios del área de español -diseño curricular. Colombia.
dc.relationFlórez, C. y. (1999). Aprender y enseñar a escribir. Bogotá: Programa RED, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarcia, L. M.-M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio- critico. Sapiens.
dc.relationGomez, J. B. (1985). En torno a la linguística textual. Centro Virtual Cervantes.
dc.relationGutierrez, R. A. (2015). La escritura creativa en el aula de educación. Cantabria.
dc.relationGuy, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Comunicación, lenguaje y educación, 41-50.
dc.relationHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. España: Taurus.
dc.relationHabermas, J. (s.f.). Teoría de la acción comunicativa. Turus.
dc.relationHernández, S. M. (2009). Una propuesta pedagógica para fomentar la escritura creativa en los niños y niñas del grado tercero del colegio distrital Carlo Federic. Bogotá.
dc.relationJosé Ignacio Correa Medina, C. D. (1999). Saber y saberlo Demostrar. Bogotá: Colciencias.
dc.relationJosé Ignacio Medina, C. D. (1999). Saber y saberlo demostrar. Bogotá: Colciencias.
dc.relationLectores, G. E. (2017). Banrepcultural. Obtenido de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Rafael_Uribe_Uribe
dc.relationlenguaje, E. b. (2006). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relationlenguaje, E. B. (2006). CVN Centro Virtual de Noticias. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relationLiceo. (2015). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/manual-de-convivencia/
dc.relationLópez, L. D. (2014). Taller de prensa "argumentación y creatividad". Bogotá.
dc.relationLuzmidia Alvarado, J. M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio-crítico : su aplicación en investigación de educación ambiental y de la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del instituto de caracas. Sapiens, 187.
dc.relationMercedes, L. F. (2016). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/pei/
dc.relationNariño, L. F. (s.f.). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/misi%C3%B3n/
dc.relationPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid.
dc.relationRodari, G. (1993). Gramática de la fantasía. España: 1993.
dc.relationRodari, G. (1999). La grámatica de la fantasía. Bogota: Panamericana.
dc.relationRodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor de aprendizaje. Revista ciencias de la salud.
dc.relationS.J Taylor, R. B. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Buenos Aires y Mexico : Paidos.
dc.relationSecretaria de Educación, g. g. (2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad Rafael Uribe Uribe. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS _EDUCATIVAS/2015/18-Perfil_localidad_de_Rafael_Uribe_Uribe.pdf
dc.relationSerrano, M. T. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital universitaria, 3.
dc.relationUribe, J. J. (1916). Banco de la República actividad cultural. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/politica/pensa/pensa19.htm
dc.relationVigotsky. (s.f.). La imaginación y el arte en la infancia. Obtenido de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/AM/10/La_imaginacion_y_el_art e_en_la_infancia.pdf
dc.relationWeston, A. (1987). Las claves de la argumenatción. España: Ariel .
dc.relationWeston, A. (1999). Las claves de la argumentación. España: Ariel.
dc.relationXin, Y. (2015). Las teorías de los actos de habla.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.titleEscritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución