dc.contributor | Pabón Alvarado, María Consuelo | |
dc.creator | Diaz Muñoz, Keyla | |
dc.date.accessioned | 2018-11-07T00:43:42Z | |
dc.date.available | 2018-11-07T00:43:42Z | |
dc.date.created | 2018-11-07T00:43:42Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TE-21009 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9204 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se propone evidenciar la existencia de un cuerpo molar creado bajo las interpretaciones culturales que se le han dado al cuerpo, en las cuales se adscriben codificaciones a los órganos sexuales que desembocan en la identidad de género y sexual. Luego, se propone destruir la identidad de género mediante la experimentación del Cuerpo sin Órganos, concepto creado por Antonin Artaud y utilizado por Deleuze y Guattari, que revela el deseo rizomatico y las múltiples conexiones o posibilidades que este construye al ser afectado, pues todos los Cuerpos sin Órganos son un homenaje a Spinoza. Finalmente, el trabajo expone la creación de un nuevo concepto bajo la visibilización de un acontecimiento, a saber: el género líquido, que evidencia que el género no puede tratarse como algo sólido y orgánico, sino como algo líquido, fluido y múltiple. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Filosofía | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la
violencia. Valencia: Pre-Textos. | |
dc.relation | Aragón, N. (14, Agosto, 2016). Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5
géneros [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://redaccion.lamula.pe/2016/07/14/antes-de-la-epoca-colonial-los-nativosamericanos-reconocian-5-generos/nayoaragon/ | |
dc.relation | Artaud, A. (1934). Heliogábalo o el anarquista coronado. Editorial Argonauta. | |
dc.relation | Artaud, A. (1975). Para terminar con el juicio de Dios y otros poemas. Buenos Aires: Ediciones
Caldén. | |
dc.relation | Artaud, A. (2001). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa. | |
dc.relation | Artaud, A. (25 de Febrero de 2017). Antonin Artaud-A Media voz. Recuperado de:
amediavoz.com/artaud.htm | |
dc.relation | Artaud, A. (05 de Abril de 2017). Antonin Artaud ¿Quién soy? Escritores malditos. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/escritoresmalditos/antoninartaud/quien_soy | |
dc.relation | Bataille, G. (1992). El Erotismo. Barcelona: Tusquets Editores. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2006). Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets
Editores. | |
dc.relation | Beauvoir de, S. (1957). El segundo sexo –tomo I-. Buenos Aires: Ediciones Leviatán. | |
dc.relation | Bermúdez Gutiérrez, L. (2012). Transgeneridad: el cuerpo sin órganos del género. Revista Esfera
Volumen 2, No 1, pp. 41-58. | |
dc.relation | Bevan, T., Fellner, E., Harrison, A., Hooper, T., Mutrux, G., Reisman, L. (Productores) y
Hooper, T. (director). (2015). La chica danesa [cinta cinematográfica]. Reino Unido,
Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y Bélgica: Pretty Pictures, Harrison
Productions, ELBE, Senator Film Production, MMC Independent y Working Title
Film. | |
dc.relation | Boutang, P. (productor). (1996). El Abecedario de Gilles Deleuze [serie de televisión]. Francia:
Arte. | |
dc.relation | Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista
contemporánea. Buenos Aires: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Brauner, A., Ménégoz, M. (productor) y Holland, A. (director). (1990). Europa Europa [cinta
cinematográfica]. Alemania, Polonia y Francia: Central Cinema Company Film. | |
dc.relation | Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Sintesis. | |
dc.relation | Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos
Aires: Paidós. | |
dc.relation | Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2016). Cuerpos excluídos, rostros
de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBTI en Colombia (2015). Recuperado de:
http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/Informe-Violencia-LGBT-Colombia-DDHH2015.pdf | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sala Plena. (10 de Mayo de 2006) Sentencia C-355/06. [MP. Jaime
Araújo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández]. | |
dc.relation | Dauman, A. (productor) y Oshima, N. (director). (1976). El imperio de los sentidos [cinta
cinematográfica]. Japón y Francia: Argos Films. | |
dc.relation | Deleuze, G. (1967). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Editorial Anagrama. | |
dc.relation | Deleuze, G. y Guattari, F. (1974). El Antiedipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral
Editores. | |
dc.relation | Deleuze, G. (1975). Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona: Muchnik Editores. | |
dc.relation | Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Editorial Anagrama. | |
dc.relation | Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. | |
dc.relation | Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus. | |
dc.relation | Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault II. Buenos Aires: Editorial Cactus. | |
dc.relation | Díaz, G. (2015). El poder en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Aportes filosóficos para la
teoría social contemporánea. Astrolabio, No 14, p. 144-167 | |
dc.relation | Duby, G. (1998). Damas del siglo XII: el recuerdo de las abuelas. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Esperón, J. P. (2014). El Acontecimiento y la Diferencia en la teoría de Gilles Deleuze. Nuevo
Pensamiento Revista de Filosofía Vol. 4, Año 4, pp. 286-314. | |
dc.relation | Fischer Pfaeffle, A. E. (2003). Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales.
En: Diana Maffía (Comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero, p. 9-30. | |
dc.relation | Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno
Editores. | |
dc.relation | Foucault, M. (1992a). Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta. | |
dc.relation | Foucault, M. (1992b). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Madrid:
Las ediciones de la Piqueta. | |
dc.relation | Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos. | |
dc.relation | Foucault, M. (2011). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Foucault, M. (Octubre 26 de 2016). Michel Foucault. Prólogo al Antiedipo. Rescatado de:
http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/michel-foucault-prologoa-antiedipo-1.pdf | |
dc.relation | Franco, M., y Levín, F. (Comp). (2007). Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo de
construcción. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Freud, S. (1993). Psicología de las masas y análisis del “Yo”. En José Ruiz-Castillo (Ed). Obras
completas de Freud (pp. 2563-2610). Buenos Aires: Ediciones Orbis. | |
dc.relation | Gala, A. (1998). El Águila Bicéfala. Textos de amor. Madrid: Editorial Espasa Calpe y Editorial
Planeta. | |
dc.relation | Garavito, E. (1997). La Transcursividad. Crítica a la identidad psicológica. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Garavito, E. (Obra inédita). La transcursividad II. Seminario Universidad de los Andes, 1981. | |
dc.relation | Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades
modernas. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. | |
dc.relation | Grupo de investigación Etnicsexualidad: Investigación en grupos étnicos e sexualidade. (2015).
Sociedades con géneros múltiples. Recuperado de:
http://etnicsexualidad.webs.uvigo.es/es/sociedades-con-generos-multiples/ | |
dc.relation | Hadot, P. (1998). ¿Qué es la Filosofía Antigua?. México D.F: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Han, B. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder Editorial. | |
dc.relation | Herrera, M. C., Pinilla Díaz, A., Díaz Soler, C., e Infante Acevedo, R. (2005). La construcción de
cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Herrmann, P. (Productor) y Hormann, S. (Director). (2009). La flor del desierto [cinta
cinematográfica]. Francia y Alemania: Desert Flower Film Productions, Majestic
Filmproduktion, MTM West Television&Film y Torus. | |
dc.relation | Hocquenghem, G. (2009). El deseo homosexual. Editorial Melusina. | |
dc.relation | Kaufman, A. (2007). Los desaparecidos, lo indecible y la crisis. Memoria y ethos en la
Argentina del presente. En: Marina Franco y Florencia Levín (Comp). Historia reciente:
perspectivas y desafíos para un campo de construcción, p. 235-249. | |
dc.relation | Lacan, J. (1972). Escritos I. Madrid: Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Lacan, J. (1972). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica. En Jacques Lacan. Escritos I, p. 11-18. | |
dc.relation | Lacan, J. (1972). Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina. En Jacques
Laca. Escritos I, p. 290-301. | |
dc.relation | Levi, P. (2011). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: El Aleph Editores & Océano. | |
dc.relation | Levi, P. (2014). Si esto es un hombre. Ediciones península. | |
dc.relation | Maffía, D. (Comp.). (2003). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Editorial
Feminaria. | |
dc.relation | Ordóñez Díaz, L. (2011). Arte y Acontecimiento. Una aproximación a la estética deleuziana.
Revista Latinoamericana de filosofía, Vol. 37, No 1, pp. 127-152. | |
dc.relation | Reich, W. (1973). La psicología de las masas del fascismo. México: Roca. | |
dc.relation | Schérer, R. (1997). Deleuze y la cuestión homosexual. Una vía no platónica de la verdad.
Chimeres, Retour vers le future, No 32, pp. 355-382. | |
dc.relation | Shinju. (08, Febrero, 2014). Mi identidad de género [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://shinjunosekai.tumblr.com/post/75999689518/mi-identidad-deg%C3%A9nero | |
dc.relation | Shinju. (11, Noviembre, 2014). “El chico” [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://shinjunosekai.tumblr.com/post/102312114349/el-chico | |
dc.relation | Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Ediciones Orbis. | |
dc.relation | Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En: Marina Franco y
Florencia Levín (Comp). Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo de construcción,
pp. 67-96 | |
dc.relation | Uribe Alarcón, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el Terror en
Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation | Vacarezza, N. L. (2011). Figuraciones del cuerpo con género. Paralelismo y quiasmo. Revista
Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, No 6, pp. 33-43. | |
dc.relation | Venegas Klein, C. (2015, Diciembre). Colombia tiene que salir del clóset: Brigitte Baptiste.
Bocas. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-con-brigittebaptiste-en-la-revista-bocas-50791 | |
dc.relation | Wade Labarge, M. (1988). La mujer en la Edad Media. Editorial Nerea S.A. | |
dc.relation | Woolf, V. (2003). Orlando. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.title | La destrucción del género mediante el Cuerpo sin Órganos : una aproximación al género líquido. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |