dc.contributor | Ruiz Angulo, Ricardo | |
dc.creator | Baraceta Sánchez, Jeimy Estefany | |
dc.date.accessioned | 2018-10-10T15:12:59Z | |
dc.date.available | 2018-10-10T15:12:59Z | |
dc.date.created | 2018-10-10T15:12:59Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TE-20967 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9182 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado, es un proyecto de investigación el cual busca la conexión entre la música tradicional vallenata y la enseñanza/aprendizaje de la geografía, por medio de la experiencia docente realizada con estudiantes del ciclo III de formación en la Institución Educativa Distrital Heladia Mejía. El proyecto analiza el paisaje geográfico e histórico que enmarca la región Caribe de Colombia y su proceso de construcción social/cultural a través del surgimiento del género tradicional vallenato y el uso de las canciones como fuente de análisis e información. Bajo la necesidad de obtener nuevas estrategias para la enseñanza de la Geografía en la escuela y combatir el desconocimiento físico-social del territorio, se elabora una propuesta didáctica que toma como base los preceptos de la geografía cultural y el enfoque didáctico de la enseñanza para la comprensión, resaltando el proceso de construcción social, física y cultural del territorio colombiano. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Aguilera, B. (1996). Alternativas para Activar la Educación Musical en los Niveles de Preescolar
y Educación Básica del Sector Urbano,. Municipio Benítez, Estado Sucre. Venezuela:
Tesis de Grado. Barcelona: U.G.M.A. | |
dc.relation | Aguilera, B. (2005). La canción como recurso didáctico. El Pilar, Venezuela: Centro de
Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). | |
dc.relation | Aguirre, A., Amaya, R. H., & Espinosa, L. M. (2001). Trabajo cooperativo. Una técnica
pedagógica de gran impacto. Revista de Ciencias Humanas - UTP. | |
dc.relation | Aisenberg, B., & Alderoqui, S. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales ll. Teorías con
prácticas. En S. Alderoqui, & A. Villa, La ciudad revistada: El espacio urbano como
contenido escolar. Buenos Aires; Barcelona; México: Paidós. | |
dc.relation | Callai, H. C. (2013). Estudar a paisagem para aprender geografia. En M. G. (compilador), La
Opacidad del Paisaje: formas, imágenes y tiempos educativos/ A opacidade da paisagem:
formas, imagens e tempo de ensino (pág. 248). Porto Alegre: Imprensa Livre. | |
dc.relation | Canova, N. (2015). LA MÚSICA COMO OBJETO GEOGRAFICO. Estado de la cuestión y
perspectivas de Tratamiento. Revista de Antropología Experimental, 465-482. | |
dc.relation | Castro, H. C. (2007). Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980.
Educación y Ciencia, 73-88. | |
dc.relation | Codazzi, I. G. (2011). Conformación Físico-Biótica del Territorio. En IGAC, Geografía de
Colombia (págs. 25-89). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. . | |
dc.relation | Correa, M. S. (2012). CASO.Uso de historietas y canciones como herramientas didácticas para la
enseñanza de la geografía en la educación secundaria. Escuela Normal Superior,
Chihuahua. México: Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo
inéditos viables" Area Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el
enfoque por competencia | |
dc.relation | Delghams, L. H. (13 de Agosto de 2003). Se fue el compae chipuco. El Tiempo. | |
dc.relation | Diazgranados, I. A. (2005). Música y Bailes Populares de la Costa Caribe Colombiana.
Trayectoria Musical. Colombia: Publicaciones Cienaguas. | |
dc.relation | Estadísticas, I. N. (2011). Estratificación Socioeconómica en Encuestas de Hogares. Chile:
Departamento de Estudios Sociales. | |
dc.relation | Giddens, A. (1984). The constitution of society: outline of the theory of structuration. En G.
Montañez, & M. Delgado, Citado en el artículo: Espacio, Territorio y Región (1998). . | |
dc.relation | González, A., Calleja, V., López, L., Padrino, P., & Puebla, P. (2009). Los estudios de encuesta.
Métodos de Investigación en Educación Especial, 10. | |
dc.relation | Guevara, C. (2000). Un cuadro y un cuento para Ritha. Tiempo de leer. | |
dc.relation | Gurevich, R. (2013). Geografías para leer, mirar y viajar. La noción de paisaje en análisis y
experiencias En: La opacidad del paisaje: formas, imágenes y tiempos educativos. Porto
Alegre: Imprensa Livre. | |
dc.relation | Hernández, M. H. (2009). El Paisaje como seña de identidad territorial: Valorización Social y
Factor de Desarrollo ¿Utopía o Realidad? España: Boletín de la A.G.E. (49), 169-183. | |
dc.relation | Humboldt, A. v. (1982). Cosmos: Ensayo de una descripción física del mundo. En El
pensamiento geográfico: Estudio interpretativo y antología de textos. Madrid: Alianza:
Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez y Nicolás Ortega Cantero. | |
dc.relation | Márquez, G. G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Sudamericana. | |
dc.relation | Montañez, G. (2001). Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón,
Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un
proyecto nacional. (A. Flórez, Ed.) Cuadernos de Geografía. Revista del departamento de
Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, VII(1-2), 120-134. | |
dc.relation | Morales, G. A. (1995). ABC del folklore colombiano. Bogotá : Panamericana . | |
dc.relation | Moreno, E. A. (2010). Geografía Conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la Geografía en la
educación básica secundaria. | |
dc.relation | Nogué, J. (2006). Impresiones. En: Suplemento Zona. Buenos Aires: Diario Clarín. | |
dc.relation | Polanco, E. A. (Enero-Junio de 2015). La música como estrategia pedagógica para el aprendizaje
de la geografía. (I. 2343-6271, Ed.) Perpectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y
Cultura, 113-141. | |
dc.relation | Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro
investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores(6), 91-104. | |
dc.relation | Retamozo, S. M. (2012). Tesis: La música vallenata como estrategia didáctica para el
aprendizaje de la química inorgánica en la Educación Media. Maracaibo: Universidad del
Zulia | |
dc.relation | Retamozo, S. M. (s.f.). La música Vallenata como estrategia didáctica para el aprendizaje de la
Química Inorgánica en la Educación Media. | |
dc.relation | Ritter, K. (1982). La organización del espacio en la superficie del globo y su función en el
desarrollo histórico. En el pensamiento geográfico: Estudio interpretativo y antología de
textos. Madrid: Alianza: Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jimenez y Nicolás
Ortega Cantero, 168-177. | |
dc.relation | Rodriguez, A. C., & Lache, N. M. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Bogotá,
Universidad Pedagógica Nacional: CIUP. | |
dc.relation | Roldán, A. F. (2011). La enseñanza del espacio humano durante la infancia a través del concepto
de paisaje geográfico . Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de
Ciencias y Educación. Bogotá, Colombia.: Revista Infancias Imágenes por Cátedra
UNESCO en el Desarrollo del Niño. | |
dc.relation | Ruiz, R. (2015). Sistematización de la cultura artística para fortalecer el pensamiento crítico. La
obra de los maestros Débora Arango y Santiago García en contexto. Experiencia docente.
Bogota: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Samper, M. d. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia:
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. | |
dc.relation | Santos, M. (1988). Metamorfoses do espaço habitado. São Paulo : HUCITEC. | |
dc.relation | Santos, M. (1997). Tecnica, Espaço, Tempo. Globalização e meio tecnico-cientifico
informacional. . São Paulo: Hucitec | |
dc.relation | Sauer, C. O. (2000). Geografía Cultural. En geografía cultural: Um século . Rio de Janeiro:
Eduerj: Roberto Lobato Correa y Zeny Rosendahl . | |
dc.relation | Secretaría de Educación . (2014). CIENCIAS SOCIALES: Una mirada desde el desarrollo
humano hacia el pensamiento crítico. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. G2
Editores. | |
dc.relation | Silveira, M. L. (2006). Indagaciones y senderos de la geografía. Brasil: Universidad de Sao
Paulo: Cuadernos de geografía 15. | |
dc.relation | Soja, E. (1989). Posfmodern Geographies. The reassertion of space in critical social theory. En
G. Citado por Montañez, & O. Delgado, Espacio, Territorio, Región: conceptos básicos
para un proyecto Nacional. (1998). Bogotá: Antonio Flórez. | |
dc.relation | Tafur, P., & Samper Pizano, D. (1998). 100 años de vallenato. Bogotá: Aguilar. | |
dc.relation | UNESCO. (2002). La educación artística: un desafío o la uniformización. PERSPECTIVAS.
Revista trimestral Vol.XXXII, n°4 Ed. Numero ciento veinticuatro 124. | |
dc.relation | Valenzuela, E. (2004). La geografía en la música tradicional mexicana comoestrategia didáctica.
Universidad Simón Bolívar, México.: Revista Investigación Universitaria
Multidisciplinaria. | |
dc.relation | Zapata, I. A., & Posada, R. E. (2013). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales?
Universidad Autónoma del Estado de México: Revista Tiempo de educar. Número 25. | |
dc.relation | Anónimo. (s.f.). ElVallenato.com. Recuperado el 17 de 02 de 2016, de Freddy Molina (fuente)
Fundación Festival de la Leyenda Vallenata:
http://www.elvallenato.com/biografia/359/Freddy-Molina.htm | |
dc.relation | Anónimo. (s.f.). ElVallenato.com. Recuperado el 19 de 02 de 2016, de Biografía Juancho Polo
Valencia: http://www.elvallenato.com/biografia/254/Juancho-Polo-Valencia.htm | |
dc.relation | Anónimo. (s.f.). ElVallenato.com. Recuperado el 19 de 02 de 2016, de Biografía de Carlos
Huertas: http://www.elvallenato.com/biografia/56/Carlos-Huertas.htm | |
dc.relation | Anónimo. (09 de 07 de 2012). Elvallenato.com. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de Adolfo
León Pacheco (Tomado de El Heraldo, 99/07/03):
http://www.elvallenato.com/biografia/57/Adolfo-Pacheco.htm | |
dc.relation | Delghams, L. H. (13 de Agosto de 2003). EL TIEMPO. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Se
fue el compae chipuco: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1018119 | |
dc.relation | Gonzáles, H. (19 de Septiembre de 2014). La música vallenata, según Gabriel García Márquez.
Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de Panorama Cultural.com.co :
http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=
2513:la-musica-vallenata-segun-gabriel-garcia-marquez&catid=3&Itemid=160 | |
dc.relation | Guiu, C. (2007). Cafés Geographiques. Recuperado el 16 de Agosto de 2016, de Espaces
sonores, lieux et territoires musicaux: les géographes à l'écoute.: http://cafe-geo.net/wpcontent/uploads/espaces-sonores.pdf | |
dc.relation | MEN. (2002). Función Docente Art. 4 Decreto 1278 de 2002. Recuperado el 6 de Junio de 2016,
de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article80258.html | |
dc.relation | Ramos, A. S. (29 de abril de 2013). EL TIEMPO. Recuperado el 19 de 11 de 2015, de El hombre
y el mito: Escalona: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12767927 | |
dc.relation | Rodríguez de Moreno, E. A., Otálora, A., & Von Prahl, A. (s.f.). Líneas de investigación
Didáctica del medio urbano. Recuperado el 5 de Julio de 2016, de Universidad
Pedagógica Nacional:
http://www.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/Did%C3%A1ctica%20del%20medio%2
0Urbano_%20Documento%20oficial.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, Efrén. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradígma, 27(2), 73-92.
Recuperado en 29 de mayo de 2017, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000200005&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Salas, F. d. (3 de Noviembre de 2014). Vallenato. La voz de los sin voz. Recuperado el 2016 de
Junio de 23, de A media cuadra. Prensa Alternativa:
https://amediacuadra8.blogspot.com.co/2014/11/vallenato-la-voz-de-los-sin-voz.html | |
dc.relation | Wagner, P. Cultura y geografía un ensayo reflexivo, Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles. ISSN 0212-9426, Nº. 34, 2002, págs. 41-50. Recuperado el 29 de mayo de
2017, de
http://www.academia.edu/4781355/CULTURA_Y_GEOGRAF%C3%8DA_UN_ENSA
YO_REFLEXIVO | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Geografía cultural | |
dc.subject | Espacio geográfico | |
dc.subject | Enfoque musical | |
dc.subject | Enseñanza para la comprensión | |
dc.title | Entre la Música y la Geografía. Enseñanza de la Geografía a partir de la música vallenata tradicional : una propuesta pedagógica como estrategia en la formación de cultura, identidad y ciudadanía. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |