dc.contributor | Trujillo Téllez, Judith | |
dc.contributor | Malagón Ruiz, Rusby Yalile | |
dc.creator | Cruz Solano, Aldrin | |
dc.date.accessioned | 2018-10-10T14:39:24Z | |
dc.date.available | 2018-10-10T14:39:24Z | |
dc.date.created | 2018-10-10T14:39:24Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9178 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente propuesta didáctica surge de la práctica pedagógica realizada en la Institución Educativa Ricaurte durante dos años y medio; el objetivo general que se alcanzó fue diseñar una propuesta didáctica que ofreciera a los estudiantes un acercamiento algunos conceptos básicos de la electrostática a través de prácticas de aula demostrativas, en este sentido las prácticas de aula demostrativa son un espacio que le permite al docente realizar actividades y experimentos en clase. Los objetivos específicos: Realizar un estudio sobre los fundamentos de la electrostática y su enseñanza que pueda orientar el diseño de la estrategia didáctica que se desarrollará en el aula. Posteriormente a partir de la reflexión teórica, explorar en los estudiantes las ideas previas sobre los conceptos básicos que tienen acerca la electrostática para conocer sus modelos explicativos iniciales sobre dicha teoría. Lugo construir con los estudiantes una base fenomenológica por medio de prácticas de aula demostrativas para aproximar a los estudiantes al fenómeno de la electrificación de los cuerpos. Por último, valorar las explicaciones construidas por los estudiantes en una matriz de relación de dichos conocimientos para determinar la pertinencia de enseñar la teoría electrostática a los estudiantes de los cursos sexto y séptimo de la Institución Educativa Ricaurte. En el capítulo I, se presenta la descripción del contexto problemático, luego en el capítulo II encontrará el desarrollo del primer objetivo específico, posteriormente en capítulo III se presentan los fundamentos epistemológicos y metodológicos, en el capítulo IV se presenta la descripción de la comunidad el propósito y las fases de la estrategia didáctica que se desarrollará en el aula. Por último para cerrar el documento en el capítulo V se presenta el análisis y discusión de resultados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Física | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra, Suiza:
UNESCO oficina internacional de Educación | |
dc.relation | Alemañ Berenguer, R. A., & Hernández, M. (2008). Geometría y Física: de Hertz a Einstein. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (Publicado en inglés 2000). Adquisición y retención del conocimiento: Una
perspectiva cognitiva (Vol. I). (9.-0. B. Mariano Cubí, Ed., & T. d. 2002, Trad.) Impreso
en España: Paidós Ibérica, S.A. | |
dc.relation | Ayala Manrique, M. M., Malagón Sánchez, J. F., & Garzón Barragán, I. (2002). La relación
Mecánica-Electromagnetismo y la mecánica de los medios elásticos. . (Pre-impresos), 68. | |
dc.relation | Ayala Manrique, M. M., Malagón, J. F., & Garzón, I. (2003). Sobre la relación MecánicaElectromagnetismo y la Mecánica de los Medios Elásticos. Cuadernos de Mecánica (5). | |
dc.relation | Balcázar Nava, P., Gonzales Arratia, G. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013).
Investigación cualitativa. Toluca, Estado de México, México | |
dc.relation | Bautista Ballén, M., & Romero Medina, O. L. (2011). HIPERTEXTO FÍSICA 2 Para educación
media (Vol. II). Bogotá D.C., Colombia: Santillana S.A. | |
dc.relation | Bautista, A. K. (2012). El arte de investigar. Reencuentro N° 63, enero-abril, 6 | |
dc.relation | Creswell, J. W. (2009). Research Design Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods
Approaches (Third Edition ed., Vol. I). United States Of America: SAGE Publications,
inc. | |
dc.relation | García, A. E. (2014). Análisis histórico-crítico del fenómeno eléctrico. Hacia una visión de
campo. Universidad del Valle. Cali: Grupo de investigación ciencia, educación y
diversidad. | |
dc.relation | Gramajo, M. C., & Ayala, M. M. (1996). El concepto de carga en las teorías electromagnéticas
de Maxwell y Hertz. FÍSICA Y CULTURA: Cuadernos sobre historia y enseñanza de las
ciencias, Nº 3, 1996., pp2. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Callado, C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la
investigación (Quinta edición ed.). (D. H. Castellanos, E. s. Chacón, C. e. Martínez, & S.
d. García, Edits.) Bogotá, Colombia: (DERECHOS RESERVADOS © 2010, 2006, 2003,
1998, 1991) | |
dc.relation | Malagón Sánchez, J. F., Ayala Manrique, M. M., & Osorio, S. S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización: un sentido para la enseñanza de las
ciencias (1ª. ed. -- Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 2013 ed.). Bogotá,
D.C, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP | |
dc.relation | Malagón, S. J., Ayala, M. M., & Sandoval, O. S. (Agosto de 2011). El experimento en el aula.
Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes. (C. d. Nacional-CIUP,
Ed.) Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. En Sentido
pedagógico de los lineamientos (págs. 4-31). Santa Fe de Bogotá, D.C, Colombia | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias
sociales y ciencias naturales. En La formación en ciencias: el desafío lo que necesitamos
saber y saber hacer (Julio de 2004 ed., Vol. Guías N° 7). Bogotá, Colombia:
www.mineducación.gov.co. | |
dc.relation | Mora Moreno, Maritza. (2011). Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de
conceptos físicos básicos de electrostática abordados con estudiantes de educación
básica secundaria. Trabajo final presentado como requisito para optar al título de:
Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional De
Colombia, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Orozco Cruz, J. C., & Gramajo, M. C. (1992). Sobre la relación mecánica electromagnetismo.
Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Salta Argentina | |
dc.relation | Ovalle Campos, J. (2008). Diseño e implementación de una estrategia didáctica basada en la
construcción de un reloj de sol analemático. Trabajo de grado-pregrado, Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Paziy, V., Rodríguez, O., & Contreras Gonzales, J. L. (2010). Midiendo la Radioactividad con
un electroscopio casero. Madrid, España. | |
dc.relation | Reyes Numpaque, J. (2011). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la óptica geométrica:
estudiantes sordos y oyentes del aula inclusiva. Trabajo de grado, Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Rico Torres, P. (2008). Construcción de material de laboratorio para evidenciar la ley de
inducción de Faraday. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C | |
dc.relation | Rodríguez Correa, L. F. (2015). Criterios didácticos frente al estudio de la electrificación de los
cuerpos. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Romero Medina, O., & Ballén, M. B. (2011). HIPERTEXTO PARA EDUCACIÓN MEDIA (Vol. II). Bogotá D.C., Colombia: Santillana S.A. | |
dc.relation | Tamayo, A. Ó. (Mayo-agosto de 2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en
la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. (F. d. Universidad de Antioquia, Ed.)
Educación y pedagogía, XVIII (45), 37-49. | |
dc.relation | Torres Carrillo, A. (1999). Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Santafé de
Bogotá D.C., Colombia: Ediformas Ltda. | |
dc.relation | Ubaque Brito, K. Y. (2009). EXPERIMENTO: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA
LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA (Vol. IV). Colombia. | |
dc.relation | Ulloa Cataño, A. E., & Paque Burgos, D. A. (2014). Caracterización de los fenómenos
electrostáticos desde una perspectiva de campos. Monografía de grado presentada para
optar el título de licenciado/a en física, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Young, H. D., Freedman, R. A., & Lewis Ford, A. (2009). Física Universitaria ((PEARSON)
ed., Vol. II). Addison-Wesley. | |
dc.relation | Zarate Martín, A. (1995). Aprendizaje significativo y geografía de las representaciones
mentales. (S. d. Madrid., Ed.) Madrid, España. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Practicas de aula demostrativa | |
dc.subject | Enseñanza de la física - Propuesta didáctica | |
dc.subject | Electrificación - Aproximación experimental | |
dc.subject | Electrostática - Descripción teórica | |
dc.title | Propuesta didáctica para la enseñanza de algunos conceptos básicos de electrostática. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |