dc.contributorRodríguez Fierro, Andrea del Pilar
dc.creatorPerilla Perilla, Neidy Viviana
dc.date.accessioned2018-10-04T18:57:30Z
dc.date.available2018-10-04T18:57:30Z
dc.date.created2018-10-04T18:57:30Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9170
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado indaga acerca de las concepciones de los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza, acerca de la vida y lo vivo, lo cual permite plantear una propuesta pedagógica para los mismos donde se desarrollan una serie de actividades teniendo en cuenta la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia. De esta manera, se genera una reflexión pedagógica a partir del proceso llevado con los abuelos y niños como aporte para la enseñanza de la biología en contexto realizada por la autora del proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcosta , M. (2010). El enclave de la escuela en el ambito rural. Bogotá , Colombía .
dc.relationAlarcón, H. B. ACPO-“Radio Sutatenza”.
dc.relationAlvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
dc.relationAmin, S. (2005). Las luchas campesinas y obreras frente a los desafíos del siglo XXI: El porvenir de las sociedades campesinas y la reconstrucción del frente unido de los trabajadores. Editorial El Viejo Topo.
dc.relationBarrera, I. J., & Venegas A.L, “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración del colegio Diego Montaña Cuéllar I.E.D. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationBorda, O., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del hombre.
dc.relationBourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. México: Fontamara.
dc.relationBravo Osorio, L. M. (2015). Escuela, memoria y territorio. Educación y Ciudad , 159-165.
dc.relationBuitrago Cuervo, S. C. (2013). Una experiencia pedagógica en relación con lo vivo y la vida desde el cuento de Jairo Aníbal Niño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationCapra, F., & Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCastaño, N. C. (s.f) Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.
dc.relationCastaño, N. C. (2009). Construcción social de universidad para la inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Unesco. Pg, 183-206.
dc.relationCastaño, N. C., & Arenas, M. L. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (4), 49-57.
dc.relationCastaño, N. C., & Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida en la enseñanza de la biología y diversidad cultural. In La construcción del conocimiento educativo para un futuro humano. Memorias del III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente.
dc.relationCooper, S. C., & Browning, B. (2013). El impacto mundial del diseño biofílico en el lugar de trabajo. Human spaces.
dc.relationDorbecker, M. R. (2013). Derecho a la vida y lo vivo como sujeto de derecho. México.
dc.relationFromm, E. (1984). El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal.
dc.relationGae, C. M., Garrido, C. M., Martín, N. M., & Gómez, L. S. (s.f.). Metodología de investigación avanzada. 2013.
dc.relationGaleano , E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI.
dc.relationGaravito, E. (2016). Palabra y memoria de fuego. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationGiraldo, M., Federman, J., Quintero Corzo, J., & Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-15.
dc.relationGómez Ayola, J. I. (2014). Más allá de lo traumático: la memoria histórica como posibilidad de re-elaboración del pasado en el corregimiento de El Salado, Departamento de Bolívar: una propuesta pedagógica para reflexionar el rol de la memoria histórica en los escenarios rurales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationGuerrero, A. L. V., & Méndez, I. J. B. “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula, D. A. D. L., MontañA, I. D. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationGudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1), 101-125.
dc.relationHenchoz, M.J. (Productor) y Vanier, N., Cayen, N. (directores). (2004). El ultimo cazador. [Película]. National Film Board of Canadá.
dc.relationHueso Kortekaas, K., & Camina Carrido, E. (2014). La educación temprana en la naturaleza: una inversión en calidad de vida, sostenibilidad y salud. Centro nacional de Educación Ambiental, 1-12.
dc.relationIafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.
dc.relationLondoño Arcila, J. F. Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).
dc.relationLópez, M. (2008). La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Facultad de ciencias sociales, Departamento de Educación, Universidad de Chile.
dc.relationMayr, E. (2005). Asi es la biología. Mayr, E. (2016). E. S. (2005).
dc.relationMosterín , J. (1993). La naturaleza humana. El futuro de la Naturaleza Humana, 27-37.
dc.relationMuñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Consultado en Marzo, 28.
dc.relationNoriero, L., Almanza, M., & Torres, G. (2012). El saber tradicional y el desarrollo rural sustentable, visto desde una perspectiva cultural como premisas para una ruralidad alternativa. Ordenamiento territorial y participación social, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. SEMARNAT. Recuperado de: URL (http://www2. inecc. gob. mx/publicaciones/consultaPublicacion. html.
dc.relationMcKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.
dc.relationOrduña, R., Pedro, J., & Acosta, M. (2010). El enclave de la escuela en el ámbito rural (Master's thesis).
dc.relationPacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biologia y su Ensenanza, 4(6).
dc.relationPeña, C. M. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, (15).
dc.relationPerilla Cáceres, A. Y. (2013). La quebrada La Guaya como escenario vivo de aprendizaje para recrear y vivenciar las problemáticas ambientales con los mediadores de la Institución Eeducativa Técnica José Gabriel Carvajal García del Municipio de Tenza (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Sutatenza.
dc.relationPerilla, V. (2015). Biofilando: alternativa educativa para en la enseñanza de la biología .
dc.relationPuyana, Y., & Barreto, J. (1999). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Revista Colombiana de trabajo social, (13).
dc.relationRivera Cañón, L. H. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en estudiantes de básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
dc.relationRodriguez Neila, L. (2002). Juegos en la naturaleza. Servicio de Medio Ambiente, Diputación Provincial de cádiz.
dc.relationSánchez Miranda, M. P. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de asociación implícita, explícita y representaciones semánticas en estudiantes de Biología y Psicología (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
dc.relationSanz, D. (7 de OCTUBRE de 2013). Biofilia, la conexión innata del ser humano con la naturaleza. Obtenido de ECOLOGÍA VERDE: http://www.ecologiaverde.com/biofiliaconexion-innata-ser-humano-naturaleza/
dc.relationSoto, P. (11 de Abril de 2015). LA NATURALEZA. Obtenido de Importancia de la naturaleza: http://lanaturalezadany123.blogspot.com.co/
dc.relationTaylor, & Bogdan. (1996). Investigación-acción-reflexión.
dc.relationToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.
dc.relationTorres, M. (2007). La educación ambiental en Colombia. Bogota .
dc.relationWilson, E. O. (1984). Biophilia.
dc.relation¿Qué es la vida? En E. S., Textos de biofisica (pág. 51). Salamanca.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectProceso de investigación - Acción - Reflexión
dc.subjectPropuesta pedagógica - Memoria biocultural
dc.subjectEnseñanza de la biología - Saberes campesinos
dc.subjectBiofilia - Resignificación
dc.subjectCampesinos - Concepciones de la vida
dc.titleBiofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución