dc.contributorArdila Villegas, Alfredo Enrique
dc.creatorPantoja Villarreal, Cristiam Felipe
dc.date.accessioned2018-09-07T14:35:08Z
dc.date.available2018-09-07T14:35:08Z
dc.date.created2018-09-07T14:35:08Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9094
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo es un esfuerzo por visibilizar músicas tradicionales del pacifico sur colombiano que tienen poca difusión en los espacios académicos y en la ciudad. Es también un medio para observar la tradición y la forma en la que esta se trasmite utilizando nuevos mecanismos y escenarios alejados de los territorios donde se originan estas prácticas; por otra parte, el ejercicio de la etnografía presentado en este trabajo es un incentivo para comprender a los pueblos, personas y músicos que hacen parte de esta tradición y sus maneras de practicar la su cultura, su música, por consiguiente se aborda el estudio de la Juga y entenderla como eje fundamental del tejido social de dichas comunidades aunque estén separados de sus territorios, de sus selvas, de sus viajes continuos en el que la cultura se encuentra del río a la ciudad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAlmonacid, W. (2015). El punto cero de la musica en Colombia: Una mirada decolonial a las practicas musicales de los violines Caucanos. Bogotá.: Univerdidad Pedagogica Nacional TE-11382
dc.relationAngel, M. (5 de Octubre de 2012). LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS Y LOS ASENTAMIENTOS NEGROS. Bogotá, Bogotá, Colombia.
dc.relationArdila, A. E. (2012). SONORIDADES DE FRONTERA - CIRCO BOEHM - UNA PROPUESTA, OTRA POR LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA UPN. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationArenas Monsalve, E. (2016). Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formacion academica. Pensamiento, Palabra y Obra, 97-109
dc.relationArias García, A. (Dirección). (2012). Danza, Colombia trayecto Pacífico [Película]
dc.relationBanco de la Republica, M. d. (2008). PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA GUÍA PARA ALCALDES Y GOBERNADORES DE COLOMBIA. Bogotá, Colombia, Bototá: Imprenta Nacional.
dc.relationBarrera, R. (1997). El Folclore en la Educación. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
dc.relationBlacking, J. (2006). ¿Hay Música en el Hombre? (F. Cruces Villalobos, Trad.) Madrid: Alianza Editorial S. A.
dc.relationCerda Gutierrez, H. (1991). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho LTDA.
dc.relationDANE. (2010). ANÁLISIS REGIONAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA E INDÍGENA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO GENERAL 2005. Bogotá: Revista Escala S.A.
dc.relationDe Fridemann, N. (1986). De Sol a Sol. Bogotá, Colombia.
dc.relationDe Friedemann, N. (16 de 04 de 2016). Huella De Africa en Colombia. Bogotá, Bogotá, Colombia.
dc.relationDe Roux, H. P. (n/a). Etnia y Tradicion religiosa: adocaciones nortecaucanas del Niño Dios. n/a, 25-34
dc.relationDuque, A., Sánchez, H. F., & Toscón, H. J. (2009). ¡Que Te Pasa Vo! Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationEscobar, A. (1999). Cultura, Ambiente y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationEscobar, A. (1999). CULTURA, AMBIENTE Y POLÍTICAEN LA ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. Bogotá: Ministerio de Cultura
dc.relationEscobar, L. M. (Dirección). (2013). Pacífico Sonoro [Película].
dc.relationGaleano, E. (1980). Las Venas Abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglos Ventiuno Editores.
dc.relationGomez Lopez, D., & Suarez Espinoza, C. (2009). El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987- 2007. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationHenao Restrepo, D. (s.f.). La marca de África. La negritud en la novela colombiana. n/a: n/a.
dc.relationHernández Avila, J. G. (2011). Desarraigo cultural en torno a la música de la población afrocolombiana en el municipio de Villanueva- Casanare. Bogotá: Universidad Pedagogica.
dc.relationIsaacs, J. (1988). Maria. Caracas: Ex Libris.
dc.relationKizú. (16 de Febrero de 2018). La Juga: del Rio a la Ciudad. (C. Pantoja, Entrevistador)
dc.relationLu, J. (16 de Febrero de 2014). Sineris Revista de Música. Obtenido de Sineris Revista de Música: http://www.sineris.es/la_etnomusicologia_y_su_recorrido_historico.html
dc.relationMcFarlane, A. (Junio de 1991). Biblioteca Universidad del Valle. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7466/1/Cimarrones%20y%2 0palenques%20en%20Colombia%20-%20McFarlane%20Anthony.pdf
dc.relationMedina Leguizamo, L. A. (2014). Encuentro con una tradición oral en el Pacifico sur. Descripción de las jugas de arrullos y alabaos. Bogotá: Universidad Pegagogica.
dc.relationMiñana, C. (Noviembre de 2010). Memorias del Saber Hacer XI Encuentro. Santa Cruz de Mompox: Dupligráficas Ltda
dc.relationMotta González, N. (23 de 04 de 2016). Religiosidad y chamanismo suburbano. Invocaciones, rituales y oraciones del río Cauca en el jarillón. Bogotá, Cali, Colombia.
dc.relationNavarrete, M. C. (2005). Genesis y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia Siglos XVI y XVII. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationOsorio, J. C. (2001). Breves Apuntamientos para la Historia de la Música en Colombia. En P. d. Arquitectura, textos (5) (págs. 65-82). Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationOspina Romero, S. (1 de Agosto de 2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: De la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Recuperado el 16 de agosto de 2017, de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: http://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38772/41471
dc.relationPalau Valderrama, P. (2010). Bomborra, Tuba y Helicón: Música de las Adoraciones del Niño Dios en el Norte del Cauca y Sur del Valle. En C. S. Juan Sebastian Ochoa Escobar, Musicas y Prácticas Sonoras en el Pacífico Afrocolombiano (págs. 109- 142). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPortaccio Fontalvo, J. (1992). Colombia y Su Música. Bogotá: Logos.
dc.relationQuijano, A. (2000). Colonialidad Del Poder, Eurocentrismo y América Latina. Argentina: CLACSO.
dc.relationRodríguez, C. (1 de 0ctubre de 2012). Lo bueno y lo malo de la ley de oportunidades para afrocolombianos. articulo de internet. Bogotá, Bogotá, Colombia
dc.relationRodriguez, V. H. (9 de octubre de 2017). La Juda del Rio a la Ciudad. (C. Pantoja, Entrevistador)
dc.relationRua, L. (Dirección). (2012). Sonidos del Agua (Musicas y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur Colombiano) [Película].
dc.relationTiton, J. T. (2009). Worlds Of Music (Vol. 5th Edition). Ottawa, Canada: Schirmer Cengage Learning
dc.relationUrrea Giraldo, F., & Rodríguez Sánchez, D. A. (2014). Rostros y Rastros. Afrodescendientes e Indígenas en Bogotá; Voces y relatos de su discriminación. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
dc.relationValencia , L. (2006). Una Mirada a las Afro Musicas del Pacífico Norte Colombiano. Chocó: ASINCH
dc.relationValencia, L. (2009). AL SON QUE ME TOQUEN CANTO Y BAILO. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationZapata Olivella, M. (2010). Changó, El Gran Putas. Bogota: Ministerio de Cultura
dc.relationZoggyie, H. (2000). Lengua e identidad en Changó, el gran putas, Manuel Zapata Olivella. Estudios de Literatura Colombiana, 9-19.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMúsica colombiana
dc.subjectEducación musical
dc.subjectMúsica del Pacífico (Colombia)
dc.titleLa Juga : del rio a la ciudad. Procesos de integración de la tradición musical del Pacífico en la vida urbana.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución