dc.creatorGarzón Barreto, Juan Carlos
dc.date.accessioned2018-08-29T13:49:09Z
dc.date.available2018-08-29T13:49:09Z
dc.date.created2018-08-29T13:49:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/8803
dc.description.abstractLos años 50 representaron un viraje radical en la política educativa colombiana, particularmente en la formación de docentes; en 1952, el gobierno nacional toma la decisión de cambiar la denominación de la Escuela Normal Superior y dividirla en dos instituciones por sexos: los hombres son enviados a la Normal de Varones de Tunja y las mujeres al Instituto Pedagógico Nacional para señoritas de Bogotá, dando lugar a un intrincado proceso de aplicación de las nuevas políticas de forma-ción de docentes y con el apoyo de una Misión Alemana se constituye la Escuela Normal Universitaria Femenina, que para el año 1955 se convertiría en la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, institución que funciona con tal nombre basta 1962, año en el cual se establece su carácter mixto y su denominación actual de Universidad Pedagógica Nacional.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5871/4855
dc.rightsDerechos de autor 1998 Revista Colombiana de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceRevista Colombiana de Educación; Núm. 36-37 (1998): 1998
dc.source2323-0134
dc.source0120-3916
dc.subjectEducadores
dc.subjectPedagógica
dc.subjectReforma
dc.subjectHistoria
dc.subjectFemenina
dc.titleEl proceso de consolidación de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina en el marco de la contra-reforma educativa de los años 50.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución